Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Apuntes del Profesor Luis Carrasco-Garrido

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>

seguridad-prevencion-emergencias

Para las fiestas, y en este caso las “fiestas Patrias”, la gente en general, tiende a celebrar con acciones que nunca ha realizado o normalmente no hace o no tiene experticia, no planifica la celebración y toma riesgos innecesarios que pueden terminar en un accidente.

En estas fechas hay una gran tendencia a comer en exceso, o mezclar alimentos incompatibles, a tal punto, de provocar problemas estomacales o gastrointestinales. Al consumir productos que han perdido su cadena frío y que muchas veces están en descomposición, nos llevan a cuadros agudos de intoxicación.

Cuando a temas de comer se refiere, por ejemplo, conversar, beber, con trozos muy grandes de carne en la boca,  no masticar y tragar, es probable que nos encontremos con un episodio de atragantamiento repentino, lo que produce generalmente una  obstrucción accidental de las vías respiratorias, que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado, ante eso, muchas veces la gente no sabe  aplicar la maniobra de Heimlich, como solución práctica.

El consumo de licor, de bebidas alcohólicas en exceso, llevan a realizar acciones temerarias, poco precisas, torpes que pueden provocar  caídas del mismo nivel, a diferente nivel, manejo imperfecto del fuego, de cuchillos, martillos, serruchos, herramientas en general, cierre de puertas, caminar por la calle, etc. Conducir luego de beber alcohol, hace que el conductor además de temerario, tenga reacciones lentas, lo que puede provocar choques, atropellos, una tragedia. Dormir ebrio (en niveles severos, en estado Blackout) puede significar ahogarse con su propio vómito o tener cero reacción, frente a un incendio, terremoto, o una emergencia donde se requiere de su participación.

Cortar la carne, no es juego. Se requieren cuchillos adecuados, colocación de las manos en posición defensiva, para corte de riesgo, o simplemente el uso de un guante de seguridad fabricado de malla metálica. Para evitarnos eso, pídale a la carnicería o centro carnicero el corte que usted desea y no experimente una acción que puede tener consecuencias graves.

El hacer fuego en una parrilla es un arte, pero, ¡cuidado!, el uso de “acelerantes” para mejorar la llama, gasolina, aceite, querosene, cera, petróleo, pueden tener la reacción de una explosión; un flamazo, que puede quemar al parrillero, su entorno, la ropa, el cortinaje, incluso todo el combustible que rodee la parrilla (papel, carbón, bidón de acelerante). Así mismo el uso del secador de pelo o ventilador crea un lanza llama inesperado, por aumento del oxígeno en la combustión; el contacto del fuego con la ropa sintética de los observadores que muchas veces son niños, también puede ser un episodio terrorífico.

El uso de parrillas de gas, sin verificar mangueras, abrazaderas, fugas,  o parrillas eléctricas que no tienen llama, al dejarlas conectadas propician quemaduras en inexpertos.

Conexiones eléctricas artesanales, para alumbrar patios o extensiones, fuera de la construcción madre, conexiones con cables “vivos” (sin protección y con energía), pueden provocar una electrocución; recalentamiento de línea, por un alto consumo, puede provocar un incendio, el uso de focos potentes de iluminación en contacto con guirnaldas y cortinajes también pueden producir incendios.

La colocación de banderas, así como el arreglo de la casa en acciones temerarias en altura, sin tener escalas adecuadas, puede significar una caída grave, teniendo en cuenta que 1.80 m. es una medida mínima de atención en lo laboral, colocar la bandera en mástiles inadecuados, o lugares de cierta complejidad como lo son balcones o techos, puede significar, caídas, golpes, cortes, de gravedad.

Y como si fuera poco, ahora se agrega el COVID-19, guarde la distancia física a los menos dos metros de distancia entre invitado e invitado, proteja a la gente de tercera edad o que tengan preexistencias que hacen su salud más frágil (hipertensión, problemas cardíacos, respiratorios, etc.) Use mascarillas y que todos los invitados usen mascarillas, prepare un mesa con distancia física, haga caso a la recomendación que establece un máximo de personas que se pueden reunir; conserve su vaso, sus utensilios no mezcle elementos, cada cual con su servicio, plato, vaso. Las ensaladas en el plato nadie sacando ensalada y carne con el servicio que ha llevado a su boca. Cada dos horas un lavado de manos, no lleve sus manos a la cara, cuidado con los estornudos o conversaciones sin guardar las medidas de seguridad, limpie baños después de cada uso,  “recuerde a mayor exposición mayor riesgo de contagio”.

En estos días planifique su celebración y evite accidentes, que puedan “aguar” su celebración de Fiestas Patrias y no le de tregua al COVID-19.

 

Ing. Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM Experto en Gestión del Riesgo y Educación

 

 

 

Ver comentarios

Muchos copropietarios, vecinos se molestan ante el aroma a asado y los ruidos de los comensales. Otros se asustan cuando sale mucho humo del departamento contiguo y llaman a los bomberos.

A veces los reclamos son justificados, la desidia de sus dueños hace que las parrillas sufran desperfectos después de estar guardadas mucho tiempo, causando fugas de gas o fallas eléctricas o simplemente el descuido de una parrilla a carbón.

Nadie se preocupa demasiado de la presencia de estos implementos, independientemente de si funcionan a carbón, gas o electricidad. Y los peligros son altos: se puede escapar una brasa, un cilindro puede tener fuga y se puede inflamar o se puede producir un accidente eléctrico.

“El asado puede ser una fuente de conflictos” y con toda seguridad en un edificio departamento.

Ahora que estamos obligados al encierro, en estas fiestas nos podemos preguntar: ¿Es seguro hacer asados en un departamento?

Reglas de la Parrilla

Los reclamos sobran. Más de un vecino se queja por el humo excesivo, el aroma a carne asada, los ruidos de los festejados o el peligro de un incendio.

"Tener una parrilla en un balcón es como hacer una fogata en la terraza”. Varias veces, durante el 18 o el Año Nuevo, se reciben llamados de alarma de incendio porque sale mucho humo de un departamento y muchas veces solo es una carne que se pasó de punto.

Todo dependerá de los reglamentos de administración de las diferentes comunidades,  donde se establece claramente, que está permitido, y en qué condiciones se puede utilizar la terraza o balcón o los departamentos.

Existen balcones o terrazas que por diseño, consideran una parrilla a gas o a electricidad  con una campana de extracción. En este caso estamos hablando de un sistema fijo, con un sistema de alimentación estudiado, “creado para usar parrillas y hacer asados”.

Si la decisión de usar una parrilla, está relacionada a una elección personal,  el conocimiento y experiencia del operador es fundamental, pero eso, lleva un alto riesgo asociado, “no todos los que creen saber, saben”.

No sabemos si los elementos que se utilizaran están certificados o son artesanales

Si la elección supone leña, carbón, llama viva (fuegos que se pueden transformar en ingobernables), si a eso, agregamos que el espacio no es el adecuado; ese tipo de decisión, puede provocar incendios en el mismo departamento o en departamentos vecinos. También puede provocar quemaduras o accidentes a personas donde se involucre el fuego y el calor.

Las parrillas a gas o electricidad pueden ser un poco más seguras, porque se asume como una estufa o una superficie con temperatura, siendo la llama menor o inexistente, sin embargo, accidentes, quemaduras se pueden producir debido a un espacio inadecuado, mala operación, o terceros en un área de peligro.

Si el reglamento del condominio no prohíbe la presencia de parrillas en el edificio, éstas están permitidas. "Salvo que exista algún reclamo”. En ese caso, se recomienda que el administrador junto al Comité de Administración y la Asamblea de Copropietarios tomen una resolución para cambiar el reglamento interno, de lo contrario esto terminará en el juzgado de policía local.

Cuando el espacio no está diseñado para eso, ni autorizado para utilizar parrillas. Se aconseja  no utilizarlos para asar carne”.

En muchos condominios se han habilitado parrillas, hornos, sectores de club house, para cocinar.

Cuando las condiciones están dadas ¿Qué recomendaciones deben seguir quienes pueden hacerlo?

Utilizar la parrilla que ofrezca menos riesgo comparativamente con aquellas que usan llama abierta y requieren de experticia del operador, para avivar el fuego, con un cartón, secador de pelo, soplador, etc. o requieren de acelerante para encender.

Para eso, la parrilla eléctrica y la de gas empotrada son más seguras, tener un extintor a mano, un balde con agua, una toalla totalmente empapada (para quemaduras o bajar temperatura o sofocar). Evitar que los niños estén jugando en la zona de fuego, evitar que personas distraigan al operador de la parrilla.

Definitivamente la misión de parrillero, no es compatible con personas bebidas o con consumo de alcohol en el sector; sus reflejos son tardíos, y sus movimientos pueden ser torpes antes y después de la emergencia. 

 ¿Hay alguna especificación en el caso de las parrillas que pueden se usar?

Comprar una parrilla eléctrica o gas que sea certificada por la SEC. Y siempre siga las instrucciones y las indicaciones del prospecto técnico.

Los asados realizados en los quinchos de edificios también podrían tornarse peligrosos si no se procede con responsabilidad. “El maestro parrillero nunca debe perder de vista el fuego y la carne, de lo contrario la fiesta se puede transformar en un drama”.

https://www.flanlate.com/2020/09/puedo-hacer-un-asado-en-el-balcon.html?spref=tw

Ing. Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM Experto en Gestión del Riesgo y Educación

 

 

 

Ver comentarios

“Estamos trabajando en los protocolos”, eso se escucha, ¿no es tarde?.

El Protocolo es el término que se emplea para denominar al conjunto de normas, reglas y pautas que sirven para guiar una conducta o acción; algo que constituye un estándar en el ámbito de la gestión, el término protocolo es equivalente al de procedimiento. ¿Es eso lo que vamos a tener una forma de ejecutar un procedimiento? o  ¿simplemente pautas y reglas generales?

Si la vuelta a la normalidad se está planteando en lugares donde la estadística se muestra estática, entiéndase bien: números favorables; sin embargo, la pandemia en el país y en el mundo no está controlada; no hay vacuna conocida, no hay acuerdo en el tratamiento de la enfermedad, incluso vuelve a escucharse la posibilidad de contagio a través del aire en lugares cerrados o donde exista recirculación del aire.

Reglas que ya conocemos e incógnitas que aparecen.

Uso de mascarilla de la conocida N95, indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se encuentran en el aire y que tiene un uso limitado frente al COVID – 19, estas máscaras, derivaron en: “colóquese lo que tenga, mascarilla de papel, de género, un pañuelo”, etc. ¿Quién financia esto? ¿Hay stock suficiente? o ¿volveremos a vivir el síndrome de chaleco amarillo?

Distancia física 1.5m o 1.8m, distancia física entre persona y persona, esto no hay que mencionarlo hay que implementarlo; ¿qué pasa con los trabajadores y estudiantes que se mueven? ¿Qué pasa cuando las instalaciones físicas no dan el metraje versus la cantidad de personas que hay que recibir? ¿Bastará sólo con la regla?

Lavado de manos cada dos horas. ¿Existen los lavaderos, suficientes las dotaciones de jabón, dispensadores de alcohol gel, para implementar este desfile de lavados?

Un sistema de limpieza adecuado. Cuando hablamos de un sistema de limpieza ad hoc, estamos hablando de verdaderas brigadas entrenadas, con trajes adecuados, que usaran elementos especiales como cloro (hipoclorito de sodio), amonio cuaternario, detergentes industriales, con maquinaria especial o industrial, bajo un control exhaustivo, que limpiará superficies como nunca se había hecho, cada cierta cantidad de horas.

Solo quisiera agregar cosas que son obvias, pero como obvias que son, se olvidan: el uso de baños, casinos, lugares para comer, lugares donde habrá contacto con superficies metálicas o plásticas, recintos sin ventilación o recirculación del aire, recintos y contactos con personas ajenas a la institución de origen. ¿Eso lo consideraran los protocolos?

¿Cómo se solucionara el uso de transporte sin distanciamiento físico y aglomeraciones en horas punta?

Detrás de estas decisiones apresuradas, hay un diagnóstico real, el virus COVID-19 no está controlado, los protocolos no pasan de ser recomendaciones que ya las tenemos, pero que requieren ser implementadas caso a caso, con un control exhaustivo, de lo contrario será un costo altísimo: volver atrás en las decisiones, y pagar el costo de más gente enferma, o de la muerte de personas.

Ing. Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM Experto en Gestión del Riesgo y Educación luis.carrasco@utem.cl

Ver comentarios

La contaminación que se produce por las diversas formas de calefacción en los hogares es igual o mayor que la polución atmosférica, agudizando aún más el impacto sobre la salud de las personas en tiempo de pandemia causado por el corona-virus.

La electricidad, en comparación con el gas natural, el gas licuado y el kerosene, es el único energético, que -al no ser combustible- no genera contaminación al interior de los hogares, sin embargo, es la forma más cara de calefacción, y menos efectiva, abarca menos metros cuadrados de espacio calefaccionado en comparación con las otras formas. Este tipo de calefacción conlleva riesgo, cuando las instalaciones no son las adecuadas, o no tienen mantención, lo mismo si existen conectores defectuosos o cables en mal estado.

La utilización de combustibles para el uso doméstico, como el gas natural, gas licuado y kerosene, aumentan los índices de contaminación al interior de las viviendas, incluso -en muchos casos- superando los niveles de la calle.

Los hogares que utilizan electricidad presentan 17 por ciento menos de concentración de material particulado fino (MP 2.5), uno de los contaminantes más dañinos para la salud, con relación a las viviendas que utilizan gas natural.

Esto es 26 por ciento menos respecto al gas licuado y 52 por ciento con relación a las que utilizan kerosene.

Toda calefacción a combustión, con llama, genera además monóxido de carbono, que es un gas que se acumula en la sangre y que intoxica, por eso, es imprescindible ventilar los espacios cerrados, y no es recomendable por ningún motivo calefacción 24/7, también este tipo de calefacción viene asociado a otros tipos de gases irritantes y consume el oxígeno de un espacio cerrado. "Nunca una persona se puede quedar dormida con la estufa encendida en un espacio cerrado", podría ser fatal, "el gas o el kerosene pueden ser más baratos que la energía eléctrica, pero los costos que se pagarán en salud pueden ser mayores".

Ninguna de estas calefacciones está exenta de provocar incendios, porque bastara ubicarlas de mala forma, para que tomen contacto con un combustible, ropa de cama, cortinas, muebles, etc. y se provocará un incendio. Agregando además las malas prácticas de los usuarios, que aumentan el riesgo, no hacer mantención a las estufas, cargar la estufa a kerosene estando encendida, colocar elementos a calentar sobre las estufas, mover la estufa a diferentes posiciones, que muchas veces no son las más adecuadas, transitar por el paso de la estufa o dejar a los niños que transiten o jueguen muy cerca de la estufa, por señalar algunas.

Las calefacciones con llama, elevan los niveles de contaminación, el material particulado fino (MP 2.5) puede disminuir la función pulmonar de las personas, especialmente aquellos que son asmáticos; irrita la mucosa de ojos, nariz, garganta y tracto respiratorio; contribuye a desarrollar la bronquitis aguda u obstructiva; aumenta las infecciones respiratorias, especialmente en los niños; e incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas, en esos hogares se presentan niveles de concentración de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material particulado ultra fino.

Las chimeneas, las calefacciones a leña son más contaminantes y emiten mayor cantidad de contaminantes particulados; cuando son chimeneas y estufas de doble cámara esta contaminación sale al exterior, por lo tanto, también contamina.

https://www.eldinamo.cl/blog/contaminacion-y-riesgo-por-calefaccion/

https://noticias.utem.cl/…/Luis_Carrasco-ElDivisadero-20-06…

https://diarioelcentro.cl/contaminacion-y-riesgo-por-calef…/

Ing. Civil Luis Ángel Carrasco Garrido / Académico Dpto. Prevención de Riesgos y M. Ambiente UTEM Especialista en Gestión del Riesgo

 

Ver comentarios

“Un tornado es un fenómeno meteorológico que se manifiesta como una columna de aire que rota de forma violenta y potencialmente peligrosa.”

Siendo los fenómenos atmosféricos más intensos que se conocen, los tornados se presentan de diferentes tamaños y formas, pero generalmente tienen la forma de una nube embudo, cuyo extremo más angosto toca el suelo y suele estar rodeado por una nube de desechos y polvo.

Chile no es un país que construya casas, pensando que va ser azotado por tornados, de tal forma, que las edificaciones mejor preparadas para este fenómeno son las construcciones sólidas.

Para enfrentar un tornado, las personas que van enfrentar esta experiencia, deben estar ubicadas en la parte más baja de la casa o de la estructura, en lo posible esta debe ser ciega, entiéndase “sin ventanas”, con puertas sólidas, presionadas con colchones y muebles, también pude ser una habitación interior. Ej: un baño, una bodega, una habitación que al ampliar quedó ciega, pasillos ciegos o internos, un armario profundo (tipo nicho) etc.

En un edificio los subterráneos serían ideales para resguardarse, generalmente se utilizan como sectores de estacionamiento, o bodegas, salas de máquina, etc. Mientras más baja sea la ubicación, es mejor, también pueden ser zócalos, pero resguardando ventanas (presionándolas con colchones, colchonetas, etc.). El paso del Tornado es relativamente rápido a diferencia de los huracanes, pero es muy destructivo.

Que NO se debe hacer…  

Resguardarse en estructuras livianas o altas, no resguardarse en casetas, o casas de madera, o fabricadas en material liviano, no resguardarse en el automóvil, evite los auditorios, gimnasios y áreas con techos de gran ancho y altura, aléjese de sectores vidriados.

Si es sorprendido por el fenómeno en la calle, no trate de huir en el auto, busque una zanja, un lugar profundo, y acuéstese tapado cubierto, en sentido inverso al cielo.

Las mediciones de tornados son post destrucción, de tal forma, que no se quede a determinar el volumen o impacto del mismo.

Los tornados son destructivos, pero no permanecen en el tiempo, como para requerir provisiones, por lo tanto, lo fundamental es ubicar un lugar seguro para evitar ser llevado por el viento, o ser impactado por un objeto que viene volando en el embudo del tornado.

Ing Civil Luis Ángel Carrasco Garrido

Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente UTEM

Ver comentarios

Intervención de Luis Ángel Carrasco Garrido Director Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente UTEM / Presidente Redulac Chile / 11 de Octubre de 2018

Quinto Encuentro Científico Nacional Universitario RRD Reducción del Riesgo de Desastres / Emergencias y Cambio Climático

Primero quiero agradecer como Presidente del capítulo  Chileno de Redulac, a todos los presentes que hacen posible este Quinto Encuentro Científico Nacional Universitario RRD Reducción del Riesgo de Desastres / Emergencias y Cambio Climático, quiero hacer un especial reconocimiento a la Utem a través de su Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica,  por su apoyo en las acciones de vinculación con el medio que hacen posible la Gestión del Riesgo, a OFDA USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, quien ha confiado en nosotros de siempre y nos ha encauzado desde la mirada internacional sobre el tema de Gestión del Riesgo para aplicarlo en Chile, a sus agentes Mariela Chavarriga y Carlos Cordova,  Onemi con quien trabajamos hace mucho tiempo y somos parte de su acción nacional, por supuesto a Redulac RRD y su amplia red de universidades americanas la que integramos, a nuestro Departamento y Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, pequeño en gente pero grande en corazón y trabajo,  a todos quienes nos han permitido cumplir con nuestro objetivo como Redulac Chile,  la ONG Inclusiva, la Ilustre Municipalidad de Santiago y por supuesto a todas las universidades presentes en el evento y aquellas que nos siguen por streaming, a los profesores, alumnos, a la gente que se empodera en el tema y se une a este tipo de iniciativas universitarias, a todos ellos muchas gracias.

Creo que con este tipo de acciones y otras que realizamos como universidades en los mas diversos campos y ópticas estamos fomentando el conocimiento y la práctica de la Reducción del Riesgo de Desastres RRD en las Instituciones de Educación Superior IES (instituciones de Educación Superior), esto nos permite reunir a académicos y estudiantes pertenecientes a instituciones chilenas de educación superior, con el propósito de compartir, construir, proponer y diseminar información vital para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC), precisamente lo que realizamos hoy en este encuentro.

El Día Internacional para la Reducción de Desastres comenzó en 1989, después de un llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover una cultura global de conciencia sobre el riesgo y reducción de desastres. El día, que se conmemora es el 13 de octubre, donde se reconoce cómo las personas y las comunidades de todo el mundo están reduciendo su exposición a los desastres y creando conciencia sobre la importancia de controlar los riesgos que la gente enfrenta. 

La tarea no ha sido fácil porque los desastres perjudican sobre todo a las personas pobres y vulnerables. Entre 1995 y 2014, el 89 % de las muertes relacionadas con tormentas se registraron en países de ingreso bajo, incluso cuando solo el 26 % de ellas ocurrieron en esas naciones.

En los últimos 30 años, los desastres naturales han afectado a más de 2,5 millones de personas y han ocasionado daños por USD 4 billones; las pérdidas mundiales se cuadruplicaron, aumentando de USD 50.000 millones al año en la década de 1980 a USD 200.000 millones en el último decenio. Esta tendencia, se agravó aún más el 2017, al registrarse pérdidas globales por un monto de USD 330.000 millones  debido a fenómenos naturales adversos.

El informe del Banco Mundial revela que casi el 75 % de esas pérdidas se puede atribuir a desastres climáticos extremos, y que el cambio climático amenaza con empujar a otros 100 millones de personas a la pobreza extrema el 2030.

El crecimiento de la población y la rápida urbanización están impulsando el aumento de los riesgos de desastres. Naciones Unidas estima que más de dos tercios de la población mundial vivirán en ciudades para 2050. Según el informe del Banco mundial, el 2030, debido a la falta de inversiones urbanas para mejorar la capacidad de adaptación, los desastres naturales probablemente generarán pérdidas equivalentes a USD 314 000 millones al año en las ciudades de todo el mundo. La incorporación de la gestión de riesgos de desastres en la planificación del desarrollo debe revertir la actual tendencia del aumento de estos impactos. Si los países actúan de manera decidida, pueden salvar vidas y bienes. Sin embargo, muchas naciones en desarrollo no cuentan con las herramientas, la experiencia ni los instrumentos para integrar a sus presupuestos las posibles consecuencias de los fenómenos naturales adversos en sus decisiones de inversión.

Mami Mizutori Delegada de las Naciones unidas para la Gestión del Riesgo en la VI Plataforma para la Reducción Riesgo de Desastres en junio de 2018, nos señaló que nuestro enfoque debe centrarse en la gestión de riesgo que provocan desastres, en lugar de la gestión de desastres. Esto significa que debemos abordar la pobreza, la adaptación al cambio climático, gestionar de mejor forma el nivel y la calidad de la construcción en nuestras ciudades y pueblos, conservar los ecosistemas que nos protegen, trabajar en la inclusión, fortalecer las capacidades institucionales. Todo aquello hace fundamental el trabajo de las universidades, en diferentes ámbitos.

El trabajo que le cabe a las Universidades es duro, es complejo, pero no hemos perdido el sueño de hacer de este mundo, un mundo mejor…. Muchas Gracias…

 

                        Luis Ángel Carrasco Garrido

                                    Presidente Redulac Chile

                             Director Escuela

Prevención de Riesgos y Medio Ambiente UTEM

 

 

Ver comentarios

Cerca de las 6:50 hrs. de la mañana del miércoles 20 de junio, pasajeros del tren subterráneo  y comerciantes de la estación Tobalaba fueron testigos de una humareda que provenía aparentemente de un local de helados emplazado en el lugar. Según lo que señalaba

El fuego es una reacción química inestable que crece de forma geométrica, lo que significa que, en pocos minutos, ese incendio habrá crecido en volumen, intensidad, temperatura, toxicidad, destrucción, etc.

Junto con la combustión, viene asociada la generación de humo y gases.  El humo es una mezcla peligrosa y compleja; el aire caliente, las partículas sólidas y líquidas en suspensión y los gases tóxicos que contiene el humo de la combustión lo hace extremadamente peligroso para la salud de aquellos que se topan con un incendio.

Los gases tóxicos que se liberan en un incendio dependen del producto que se quema, del tipo de material químico o sustancia que arde.

Estos elementos pueden ser clasificados como agentes irritantes respiratorios y agentes tóxicos. En los agentes tóxicos destaca el monóxido de carbono, pero también se pueden encontrar cianuro y sulfuro de hidrógeno.

Dentro de los agentes irritantes puede haber ácido clorhídrico, oxido de nitrógenos, dióxido de carbono y amoníaco, entre muchas otras sustancias. El monóxido de carbono se libera en los incendios de maderas, celulosa y PVC entre muchos materiales. El cianuro se libera en la combustión de nylon, plásticos y resinas.

El humo del fuego es siempre convectivo, va hacia arriba como la llama de un fósforo, sus gases calientes y humos se propagan hacia arriba, salvo que tengamos un elemento que desvíe este curso normal, de tal modo que, en su casa, en un comienzo de un incendio los gases calientes y humos irán hacia la parte superior.

El día de la emergencia del metro subterráneo, los humos y gases, tendieron a subir, y la generación de humo es rápida y abundante, adicionalmente se puede agregar que la estructura del metro es un espacio confinado sin ventanas, lo direcciona con mayor facilidad los humos por tener espacios únicos, los que se van llenando.

A modo de ejemplo ilustrativo con respecto a la generación de humo, un sillón de un cuerpo que se quema, puede saturar de humo una casa de 80 metros cuadrados en minutos, con una densidad agresiva del humo y crear un cuadro de visibilidad cero para el propietario o el involucrado en la emergencia. Cuando hablamos de visibilidad cero, estamos hablando de no poder observar una ampolleta encendida de 100 watts a un jeme o a una cuarta, de su propia nariz.

Entonces, si vamos uniendo este cuadro, el fuego crece geométricamente, y tenemos pocos minutos para evacuar, viene asociado a gases que me intoxican y previamente estos mismos me pueden limitar sicomotoramente, vale decir en mi facilidad o destreza de desplazamiento, en mi capacidad de pensar, porque lo que necesita mi cerebro es oxígeno y no monóxido de carbono.

Los humos además tendrán una tendencia a ir hacia arriba, y coincidirán con las vías de evacuación, las mismas vías que usarán las personas para escapar.

Gritos, desconcierto, desesperación, miedo, ingredientes no menores que hacen acelerar las pulsaciones y respiración, reacciones que aceleran la intoxicación y asfixia por la falta de oxígeno, en el momento que se produce la emergencia.

Las condiciones reales que aporta un amago de incendio como éste, es que, con un pequeño a mediano incendio, crea limitaciones sobre las personas que evacuan.

Poca visibilidad, dificultad para ver, una especie de conjuntivitis o sensación de arena en el ojo, tos persistente, ronquera y dificultad para respirar y en casos más complicados mareos, vómitos, debilidad de movimiento y compromiso del estado de conciencia.

Dicho eso, esta emergencia “evaluada inicialmente como exitosa” por no encontrarnos con un desenlace fatal, nos hace reparar en cuestiones obvias, que a simple vista parecen incongruentes.

En pleno proceso de control del fuego y evacuación, seguían llegando trenes y abrían sus puertas para que bajaran y subieran personas.

Si efectivamente se realizaba un control de mantención en el local de helados, que provocó la emergencia, llama la atención la falta de medidas de prevención y control, y adicionalmente la acción en primera intervención, lo que evidentemente pudo haber evitado lo que sucedió.

Si bien, se apreciaron guardias y personal de la empresa dando instrucciones en un ambiente contaminado, donde hay registros fotográficos y grabaciones que muestran gran cantidad de humo mientras se hacia la evacuación, donde lo requerido era la experticia y liderazgo de los funcionarios, no se comprende cómo no tenían equipos de respiración que les permitiera estar ajenos a gases tóxicos y de los efectos del humo.

Todas las estaciones de acuerdo a los tiempos de puesta en marcha, han recurrido a altos estándares de construcción y diseño, pero, sin embargo, el no respeto al acceso controlado, ha vulnerado la seguridad de las estaciones.

Con el ingreso indiscriminado de personas, el cálculo que hace referencia a capacidad máxima en andenes, pasillos y puertas, ya no se cumple.

En horario punta no es extraño encontrarnos con escaleras y espacios saturados y colapsados en las estaciones, lo que no permite responder a las acciones de emergencia, ni a la eventual evacuación, simplemente, porque no se respeta las capacidades de la edificación y el sentido de uso del metro.

Entonces después de un incendio más bien circunscrito, el que sucedió recientemente, incendio de mediana complejidad, donde sus repercusiones fueron variadas, donde los resultados fueron evaluados como exitosos, lo sucedido nos da una alerta de lo que podría ser una emergencia superior, en horario punta, si no se respeta el acceso controlado y los cálculos que se tuvieron a la vista cuando se construyeron las estaciones.

Y del mismo modo no se coordina de mejor forma la evacuación, con la llegada de trenes, con lo que significa interactuar con monóxido de carbono, humos, fuego y una multitud de personas bajo presión y presa del miedo.

Ver comentarios

Próximos al invierno, el frío arrecia, la gente tiene una mayor necesidad de usar calefacción, aumenta el uso de la electricidad, gas, kerosene (parafina), leña, etc. Todos queremos que nuestra casa esté agradable y la temperatura oscile entre los 20 y 25 °C, procurando que no solo sea un ambiente, si no toda la casa.

No es tarea fácil, porque no es sólo prender la estufa, por cuanto lleva riesgos asociados, es fundamental mantener aireado el lugar y se requiere un uso responsable para prevenir accidentes con gas licuado (gas de petróleo en balones), natural (gas de cañería), parafina, leña y con el monóxido de carbono (gas propio de la combustión).

En el último tiempo debido a las bajas temperaturas, muchas temperaturas cercanas a cero, llevan consigo el uso de estufas y diversas formas de calefacción, sin tener el debido cuidado en el uso.

Generalmente el riesgo es la mala combustión y acumulación de monóxido de carbono que es producido por una combustión incompleta de madera, el carbón a leña, el carbón mineral, el gasoil, el kerosene, la gasolina, el butano, el propano y el gas natural.

Estamos hablando del monóxido de carbono, un gas inodoro, incoloro, insípido, no irritante y tóxico, difícil de detectar. No tiene propiedades indicadoras que permitan su reconocimiento, por eso es prácticamente imposible que una persona lo pueda reconocer. Es ligeramente más liviano que el aire.

Es un gas producto de la combustión, que encontramos normalmente en el tubo de escape de un automóvil y en la combustión de la cocina, estufas, calefones, chimeneas, etc. Este gas también lo puede producir una estufa a leña, a gas o a keroseno.

El requisito fundamental es que estén encendidas, con lo que producen esta especie de humo invisible en el ambiente, cuando tenemos fuego.

Características del monóxido de carbono.

Tóxico.

Es 300 veces más compatible que el oxígeno respecto a la hemoglobina de la sangre del ser humano. La hemoglobina es un compuesto que cumple la función de llevar al oxígeno captado en los pulmones a los tejidos del organismo.

Esta mayor afinidad le permite formar fácilmente en la sangre la carbo-hemoglobina, que capta el oxígeno del aire, pero no lo entrega en los tejidos, lo que produce una intoxicación general del organismo.

Es un gas incoloro, insípido e inodoro.

En ausencia de instrumentos, sólo se puede, ser detectado por los síntomas que produce en los seres vivos. Sin embargo, al producir inicialmente perturbaciones de la conciencia, no es advertido por los afectados, lo que es extremadamente peligroso. 

Riesgos del Monóxido de Carbono (muerte).

El funcionamiento de artefactos a gas encierra peligros, a veces fatales, para los usuarios que no revisan las conexiones o dejan de ventilar el ambiente.

El mal estado de calefones o calentadores genera combustiones imperfectas, que liberan monóxido de carbono (CO). Este compuesto se mezcla con la sangre y asfixia las células. También existe el riesgo de intoxicación directa por gas, a causa de filtraciones. 

Síntomas de Intoxicación con CO en el ambiente.

70 partes/millón, provoca respiración corta bajo ejercicio vigoroso, posible sensación de sienes tirantes.

120 partes/millón, respiración corta bajo ejercicio moderado, dolor de cabeza con palpitaciones.

220 partes/millón, evidente dolor de cabeza, irritabilidad, fatiga, mareos, perturbaciones en el juicio.

350-520 partes/millón, confusión, desmayo.

800-1200 partes/millón, inconsciencia, convulsiones intermitentes, fallas respiratorias, muerte por exposición prolongada.

1905, muerte. 

Causas de Emanación

Equipo en mal estado o con poca mantención.

Falta de oxígeno en la casa o departamento.

Falta de ductos de ventilación, mal diseño. 

Fuentes de CO en el Hogar.

Calefones.

Calentadores a gas (de cañería, natural, licuado o catalítico)

Estufas a parafina.

Braseros.

Chimeneas, etc. 

Si tiene niños pequeños, es importante que estén en un lugar a una temperatura adecuada. Los

niños pequeños, especialmente los bebés, pierden calor corporal fácilmente y no producen tanto calor como los adultos. Cuando haga frío, esté atento a la temperatura corporal de los niños pequeños y la temperatura del recinto en el que se encuentra. Si usted usa chimenea o estufa a leña, debe realizar la mantención todos los años. Antes de encenderlos, asegúrese de que el tiraje esté abierto y de que haya ventilación adecuada al exterior. 

Las estufas a gas, a kerosene también requieren de mantención previa, mantenga un stock de gas, parafina, leña adecuado para lo que indica el pronóstico meteorológico, lo más probable es que no pueda desplazarse a comprar ni le puedan llevar a su casa los distribuidores si las condiciones climáticas son complejas.

Es importante mantener a la vista números telefónicos de distribuidores de combustible a domicilio, números de emergencia, de las empresas de electricidad, agua, gas, etc., así como los de Ambulancia 131, Bomberos 132 y Carabineros 133. 

Si va usar estufas, no las deje cerca de nada que pudiera provocar un fuego, como ropa de cama, cortinas o muebles, mantenga siempre a mano un extintor de incendios.

Ver comentarios

A propòsito de los incendios forestales en este verano 2017, es muy probable que el incendio destructivo de 2016 en Canadá sea muy similar al que hoy se desarrolla en Chile, sin embargo, ellos han tenido mucha calma para establecer un diagnóstico y establecer políticas de respuesta de largo plazo; ellos creen que podrán tener una respuesta certera de lo sucedido en diez o más años. La tendencia chilena es precisamente caer en buscar respuestas rápidas e inmediatas, buscar culpables individuales, hacer una cacería de brujas y no buscar soluciones estructurales y de fondo. Para mayor ejemplo, la inmediatez y superficialidad que siempre nos acompaña en lo que sucede en educación, transportes, la corrupción, la colusión y las emergencias, no son la excepción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ataque por redes sociales también se produjo en Canadá, y la gente en general busca responsables inmediatos,  en este caso incluso atacaron a los propios bomberos que apagaban el fuego. Sin embargo, ni la tecnología, ni la infraestructura, ni la ayuda internacional, ni la gran cantidad de aviones, ni brigadistas, ni su preparación, ni el alto grado de información, ni el planteamiento avanzado en incendios forestales, les permitió a los canadienses hacerle frente al gran incendio destructor.

Cuando uno lee los testimonios del Dr. Mike Flannegan Físico, Meteorólogo dedicado a los incendios forestales, que defiende a los especialistas Chilenos por su seriedad e investigaciones, plantea que el tema de los incendios, está situado en las altas temperaturas, la baja humedad y la velocidad del viento, el famoso 30,30,30.

Los aviones por grandes que sean, por si solos no apagaràn el fuego, se requiere de la participación de brigadistas en complemento, con una estrategia más bien integral. Ahora, esto dará resultado en la medida que baje la temperatura y la velocidad del viento como condición ineludible.

Es muy importante cambiar el eje de las decisiones “cortoplazistas”, hay que poner  gran fuerza en la prevención de los incendios y en el cambio de cultura, por cuanto el 99% de ellos son provocados por el hombre de forma casual o intencional, también debemos poner énfasis en los trabajos que deben realizar las Universidades en la  reducción del riesgo. En la creación de reservorios de investigaciones y artículos en español, pero a disposición de nuestros pares para la toma de decisiones relevantes y pertinentes del país. Investigaciones en inglès guardadas en Universidades prestigiosas de Europa o USA, no les sirven de mucho a los latinos que sufren los embates de la naturaleza. La cantidad de seminarios y acciones académicas que nadie ve o toma en cuenta, se pierden frente a comentarios livianos y misceláneos que sobran en los medios masivos.

Chile es un país de emergencias, requiere una institucionalidad maciza, en un rango ministerial, que trabaje con las universidades en investigaciones técnicas en vinculación con el medio.

La decisión de tener 6 helicópteros de mil litros cada uno, en vez de tener un avión de seis mil litros, es una discusión técnica que tendrá adeptos por lado y lado, el tema importante y relevante, es que deben estar disponibles las naves,  en condiciones óptimas de uso, respondiendo a una estrategia, bajo un plan que permita interactuar con otras instituciones, si se sale de los límites normales de operación.

Toda institución de emergencia tiene una capacidad operativa y podría llevarse al límite de sus capacidades, no obstante, esa institución al límite de sus capacidades solo puede responder a un tiempo determinado. Eso va ser en Chile, en Canadá y en China, por lo tanto, la fuerza que debe haber en la prevención, en el auto-cuidado pone gran énfasis en evitar que las emergencias sucedan, porque una vez producidas las emergencias, se puede volver a repetir lo que está sucediendo en Chile y en Canadá, "uno con 6 helicópteros y el otro con un super-tanker", porque el tema relevante no está en la respuesta, sino en la prevención y en la planificación.

Tener casas desperdigadas en el bosque, haber elegido especies arbóreas poco adecuadas para el tema de incendios forestales, no tener ninguna fuerza en el ordenamiento territorial, en la forma de construir, el tener elementos claves en privados como el agua, o grandes predios particulares  sin ninguna tutela reguladora, no tener una cultura de respeto al ambiente y a su sustentabilidad, dejan muchas variables en manos de la libre competencia, el mercado, los negocios o el azar. Todos elementos que combinados confabulan y se mezclan en lo que después no es capaz de detener ni un super-tanker o una nueva Conaf o una nueva Onemi.

Les dejo para lectura lo que salió en The Guardian el 15 de mayo de 2016 a propósito del incendio de Canadá en Alberta y que si cambiáramos los nombres, pensaríamos que es lo que sucede hoy en Chile, el 31 de enero de 2017

Ing. Luis Ángel Carrasco Garrido Director de Escuela UTEM Especialista en Emergencias

"Un monstruo de muchas cabezas. Un animal de fuego. Una bestia. A medida que fue bramando fuera de control en el norte de Alberta e irrumpió en la localidad de Fort McMurray con una ferocidad sin precedentes, el fuego descontrolado empezó a acumular una lista de nombres pintorescos.

En muy pocos días, el fuego había aumentado de tamaño. De unas 1.200 hectáreas pasó a arrasar a más de 220.000. Dibujó una estela de destrucción en Fort McMurray, una ciudad en el corazón de las arenas de alquitrán en Alberta, forzando la evacuación de más de 88.000 personas, arrasando algunas partes de la ciudad y dejando un reguero de restos carbonizados a su paso.

Algunos de los que han hecho frente a este incendio forestal nunca habían visto nada parecido. "Es un fuego sin precedentes con respecto a la velocidad que se ha propagado, por la forma en que ha afectado a la población", explicaba el jefe regional de bomberos Darby Allen a principios de esta semana, después de que unas temperaturas más bajas y una mayor humedad permitieran a los equipos controlar el fuego.

"La forma en que se produjo, la manera en la que se extendió y cómo se comportó reescriben las fórmulas del comportamiento de los fuegos", explica. Pero, ¿qué hizo a este fuego diferente de los cientos de incendios que se producen cada año en la región, o de otros incendios descontrolados alrededor del mundo? "Hemos tenido incendio de más velocidad, más grandes, pero este, en términos de impacto y del lugar en el que se produjo, es completamente histórico", recuerda Chad Morrison, director de prevención de incendios de Alberta.

Un incendio forestal inaudito

Un incendio en el norte de Alberta en 2011 afectó a más de 700.000 hectáreas. Otro en 1951 quemó alrededor de 1,4 millones de hectáreas, convirtiéndose en el mayor incendio jamás registrado en Norteamérica. Pero estos incendios quemaron zonas apartadas de la región, cuenta Morrison. "No creo que hayamos visto nunca una comunidad de este tamaño afectada por el riesgo de un incendio de esta envergadura y ferocidad".

El fuego al que se enfrentaron los equipos contraincendios –más acostumbrados a batallar contra casas o apartamentos incendiados– era un incendio forestal capaz de barrer barrios enteros. Los bomberos lograron mantener a salvo alrededor del 85% de la ciudad, pero no pudieron hacer nada por unas 2.400 casas y edificios que terminaron en llamas.

La causa de este fuego tan agresivo, que se inició en una zona boscosa apartada, todavía está siendo investigada.

Los vientos cambiantes del principio de la semana vieron cómo el fuego rápidamente paso de estar en gran medida controlado a convertirse en llamaradas enfurecidas que traspasaron los límites de Fort MacMurray. Hubo un momento en el que el fuego consiguió saltar un río de un kilómetro de ancho.

Nada hubiera podido prevenirlo

"Ninguna cantidad de buques o recursos, ningún cortafuego de cualquier tamaño podría haber prevenido que el fuego golpease a la comunidad ese día", reconoce Morrison. "A veces la madre naturaleza hace lo que quiere hacer y ocurren cosas malas".

El "horrible y sucio" fuego –en palabras del jefe local de bomberos– sorprendió a los científicos por la forma en que se desató, dice Mike Flannigan que estudia los incendios forestales en la Universidad Edmonton de Alberta.

Alimentado por la yesca, por unas inusuales altas temperaturas y por niveles bajos de humedad, el fuego liberó cantidades masivas de energía según avanzaba, creando su propio clima y relámpagos. Los incendios que producen relámpagos no son desconocidos, recuerda Flannigan. "Pero este generó relámpagos que después provocaban nuevos incendios. Es la primera vez que escucho algo así".

A medida que el fuego se fue haciendo noticia en todo el mundo, muchos se apresuraron a vincular su comportamiento extremo con el cambio climático. Pero Kerry Anderson, un experto en investigación de incendios en el departamento de Recursos Naturales de Canadá, dijo que serán necesarios registros a largo plazo para poder decir con seguridad que esos vínculos existen. "Sabemos que se producen incendios forestales desde hace 100 años, pero no es hasta hace 15 o 20 años que tenemos registros bastante fiables de las áreas que los incendios queman cada año".

Anderson se refirió a la corriente de El Niño para explicar el fuego extremo. El invierno suave en Canadá hizo que la temporada de incendios comenzase cuatro semanas antes de lo habitual y ayudó a generar las condiciones para que se crease yesca seca. "El fuego es una parte natural del medio ambiente en Canadá... si no fuera por los fuegos, los bosques maduros de repente serían susceptibles de quemarse o enfermar".

Otros dicen que el cambio climático podría ser el causante de este tipo de episodios de fuego extremo y que esto podría ser la nueva normalidad. "Tenemos una temperatura que se está convirtiendo en una fiebre y la estamos ignorando", asegura Tim Lynham, experto del comportamiento de los incendios en el departamento de Recursos Naturales en Canadá.

El calentamiento global ha causado que la nieve se derrita antes, dejando el suelo y la vegetación más secos haciendo que la temporada de incendios empiece antes. El resultado es un periodo más largo de incendios al año, augura Lynham. "Y esto supondrá más riesgos para las comunidades".

Sigue sin control el incendio que ha obligado a evacuar una ciudad canadiense

Más de 500 bomberos continúan luchando contra el fuego en el norte de Alberta. Su expansión se ha frenado en los últimos días y su extensión ha alcanzado ya unas 241.000 hectáreas. Los vientos ha ayudado a desplazarlo lejos de las poblaciones.

 A lo largo de Alberta, donde más de 15 fuegos incontrolados siguen activos, los bomberos siguen trabajando contra los fuertes focos del fuego que han denominado La Bestia, todos ellos conscientes de su fuerza latente y de su poder para causar estragos. "Es algo así como un gigante dormido en el interior del bosque", compara Morrison. "Y algún día cuando haga calor y haya sequía, se despertará, se dará un pequeño paseo por el bosque y quemará un poco más".

Traducido por Cristina Armunia Berges diario.es

Ver comentarios

                               Alto y Ancho de un vehículo en CHILE

Referente a la confección de Planes de Emergencia es muy común que el Experto consulte el alto y los anchos de los vehículos de emergencia, en el bien entendido que algunos de estos vehiculos ingresan como maquinaria especial. Dicho eso dejo un documento que puede ser de utilidad al momento de establecer altura y ancho de ingresos para vehículos de emergencia y otros:


Establece DIMENSIONES Maximás A VEHICULOS QUE INDICA

(Publicada en el Diario Oficial de 21 de Enero de 1995)

Modificación Incorporada: RES.123 / 96; RES.42 / 98; Res.1 / 99; RES.38 / 99; RES.62 / 2001;

RES.109 / 2003

Núm. 1.- Santiago, 3 de Enero de 1995.

Visto: Lo dispuesto en los Artículos 56º y 57º de la Ley Nº 18.290, de Tránsito,

RESUELVO:

Artículo 1º.- Los Vehículos Que circulen en las vías Públicas no podran exceed De Las Siguientes Dimensiones, salvo Que El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones o las bases de Licitación Que se elaboren de una conformity lo dispuesto en el Artículo 3º de la ley 18.696, establezcan Una norma especial diversa (1):

a) Ancho Máximo exterior, con o sin carga: 2,60 m

En la Medida del ancho del Vehículo no considerados Séran espejos retrovisores exteriores ¿los NI SUS Soportes.

b) Alto Máximo, con o sin carga, Sobre el Nivel del suelo: 4,20 m (2)

Para Los camiones, Remolques y semirremolques especiales El párrafo el transporte de automóviles se aceptará la ONU Alto Máximo de 4,30 m. (3)

c) Largo Máximo, considerado Entre los Extremos anterior y posterior del Vehículo:

c.1 autobús 13,20 m.

c.2 autobús articulado 18,00 m.

c.3 Camión 11,00 m.

c.4 semirremolque, exceptuado el semirremolque especial para el transporte de automóviles 14,40 m.

c.5 Remolque 11,00 m.

Frase inicial de Artículo Primero Modificado de un Acuerdo lo señalado en la Resolución Nº 109, de 16 de diciembre de 2003 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2004.

2) guarismo 4,12 m, sustituído Como Se indica en el texto, por la Resolución Nº 1 de 22 de enero de 1999 Publicada en el Diario Oficial de 22 de febrero de 1999.

3) parrafo sustituído Como se indica, por el Nº 1 de la Resolución Nº 42 de 20 de mayo de 1998 Publicada en el Diario Oficial de 9 de junio de 1998.

2 C.6 Tracto camión con semirremolque 18,60 m. (4)

C.7 Camión con remolque o any otra Combinación 20,50 m. (5)

C.8 Tracto camión con semirremolque especial para el transporte de automóviles 22,40 m.

c.9 Camión con remolque especial para el transporte de automóviles (6) 22,40 m.

En El caso del Largo del remolque sin Será considerada La Barra de Acoplamiento, La que Sí se considera en El Largo total de La Combinación de camión con remolque.

La Combinación tracto camión con semirremolque especial para el transporte de automóviles Que Exceda los 18,00 m de largo, Solo podra circular en las vías Que fije la Dirección de Vialidad; Asímismo, en la parte posterior del semirremolque of this Combinación Debera, instalarse ONU letrero rígido con franjas oblicuas negras y amarillas de 15 cm de ancho, El que, Sobre fondo blanco, Debera Tener la inscripción "VEHICULO ESPECIAL" y la Medida del largo total.

: No obstante lo señalado en la letra C.7) anterior, las Combinaciones de Vehículos formadas por Más de tres unidades separables Que excedan de 15,00 m de largo, requerirán De Una Autorización especial de la Dirección de Vialidad, para circular por las vías Públicas.

Excepcionalmente, el pecado de lo dispuesto dispuesto en la letra c.1), tratándose de buses Pullman un Que se refiere la Resolución Nº 98, de 1986, el Ministerio de Este, Cuyo Largo Exceda los 13,20 m. Superar el pecado los 14,00 m. podran circular por las vías Públicas, salvo por Aquellas Que esten expresamente prohibidas por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. (7)

Artículo 2º.- Los propietarios de los Vehículos Antes de Iniciar Un viaje deberan informarse de las caracteristicas de la Ruta Y Adoptar las Medidas necesarias Con El Objeto de precaver s daños o deterioros de bienes existentes en ella Y Que puedan ocasionarse por la altura de los Vehículos .

Artículo 3º.- En Casos de Excepción debidamente Calificados, la Dirección de Vialidad podra autorizar la Circulación de Vehículos Que excedan las establecidas Dimensiones Máximas de Como, con las precauciones Que En Cada Caso se dispongan, del conforme Lo establecido en el Artículo 57º de la Ley Nº 18.290. This autorización f Debera Ser COMUNICADA oportunamente una Carabineros de Chile Con El Objeto De que Adopte las Medidas de Seguridad necesarias para el Desplazamiento de los dichos Vehículos.

4) Guarismos "18,00" sustituído Como se indica, por la Resolución Nº 38 de 14 de octubre de 1999 Publicada en el Diario Oficial de 10 de noviembre de 1999.

5) Guarismos "20,00" sustituído Como se indica, por la Resolución Nº 38 de 14 de octubre de 1999 Publicada en el Diario Oficial de 10 de noviembre de 1999.

6) El numeral c.9) Agregado Como se indica, por el Nº 2 de la Resolución Nº 42 de 20 de mayo de 1998 Publicada en el Diario Oficial de 9 de junio de 1998.

7) parrafo final de Agregado de un Acuerdo Lo establecido en el Nº 1 de la Resolución Nº62, de 3 de diciembre de 2001 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2001.23

Artículo 4º.- Para Los Vehículos Que se encuentren inscritos en el Registro de Vehículos Motorizados con anterioridad al 1 de enero de 1986, se aceptará la ONU ancho exterior up to 2,65 m.

Artículo 5º.- Derogase la Resolución Nº 11 de 1991 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo transitorio.-: No obstante lo señalado en la letra b) del Artículo 1º de la Presente Resolución, los Vehículos con Carrocería del tipo furgón o frigorífica, Asi Como en el transporte de contenedores, con podran circular Una Altura Máxima de 4,20 m . This Disposición regirá desde la Fecha de publicación de la Resolución de presente y Hasta el 31 de diciembre de 1998. (8)

Anótese, tómese Razón y Publíquese. NARCISO IRURETA ABURTO, Ministro de Transportes y

Telecomunicaciones.

8) Por Resolución Nº 123 de 16 de diciembre de 1996 Publicada en el Diario Oficial de 11 de enero de 1997, se Reemplazo La Expresión 31 de diciembre de 1996 por el 31 de diciembre de 1998.3

Ver comentarios

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>
Top

Alojado por Overblog