Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Apuntes del Profesor Luis Carrasco-Garrido

Foto-10.jpg

Algunas reflexiones para entender la emergencia del 27 de febrero de 2010.

                                                                 Ing. Luis Ángel Carrasco Garrido (*)

Frente a una gran emergencia es indudable preguntarse si lo estamos haciendo bien, o qué nos falta para llegar a niveles mínimos u óptimos de respuesta, en este tipo de temas la auto-complacencia o el auto-flagelo no sirven de nada. Empezar de cero, y no recurrir a lo hecho como base, o no escuchar a los que han vivido de cerca las emergencias es un grave error. En mi experiencia de 19 años como Jefe del Departamento Técnico de Bomberos Chile, representando a Bomberos en el Comité Nacional de Emergencia por el mismo tiempo, y habiendo adquirido conocimientos relevantes en comités Locales, Provinciales y Regionales de emergencia, además de haber vivido de cerca el control de emergencias, me entregan una óptica diferente y global del problema , en muchos casos conociendo a los actores y las dificultades que existían, permiten hoy enunciar algunos de los problemas que debieran ser tratados:

1.    Confiados. ¿Que errores se cometieron en Chile para que una desgracia como la del terremoto del 27 de febrero de 2010, nos sorprendiera tan desvalidos y desarticulados?, tomaré aquí algunas de las palabras de Genaro Arriagada en El Mercurio (7 de marzo), y diré simplemente que nos olvidamos que la Naturaleza es más que el Hombre, por mucho que avancemos en tecnología, en medios, en recursos y capacitación, la naturaleza nos recuerda y nos azota diciendo, “aquí estoy yo”. Nos habíamos confiado, en nuestras capacidades, en nuestra tecnología, pero estas no eran suficientes. Es más debimos habernos hecho cargo de algunas realidades mundiales y locales, que eran muestra concreta de situaciones que se podían dar en Chile. En 25 años, tuvimos algunas emergencias de las que si bien habíamos salido airosos, mostraban falencias que de futuro debíamos hacernos cargo rápidamente. En el episodio del Gobierno de Eduardo Frei en Punitaqui (18 de octubre de 1997, 6,8 Richter), un hombre serio como Carlos Figueroa, en ese entonces Ministro del Interior, había sido inducido a cometer un grave error, en la noche del terremoto. Señaló a los medios que no habían desgracias y al día siguiente habían derrumbadas o afectadas seriamente 8.194 casas y hubo 8 muertos. Ese hecho demostró, que la red de comunicaciones, y la posibilidad de constatar problemas o desgracias, no era fácil, muchas veces la radio o el teléfono está en un solo sitio, y no en todos los sitios, en el bien entendido que funcionen y tengan respaldo. Y el sólo hecho de ir a evaluar desde una localidad con personal calificado corresponde a un desplazamiento de muchos kilómetros, acompañado de dificultades.

2.    Riesgos infinitos. Chile es un país de emergencias, muy sísmico, muy volcánico, con grandes facilidades para inundarse, con una gran extensión costera, ¿éste país se podía dar el lujo de no invertir en seguridad? No existía ningún programa político que lo constatara o que lo haya constatado o desarrollado como prioridad; y dado que son tan importantes las encuestas, a la gente no le interesaba el tema, era un tema demasiado aislado y no estaba dentro de las prioridades. En cambio en países desarrollados, como varios Europeos, y Estados Unidos, este tema tenía un respaldo fuerte, tenía una institucionalidad, habían leyes, y la gente debía respetar donde construir, como construir, que debía entrenar, y los simulacros, simulaciones e inversiones en Protección Civil eran obligatorias, y no de libre elección como empezó a suceder en Chile. En muchas ocasiones, esta necesidad ingresó de forma soterrada a través de las necesidades de la ley 16.744 de accidentes y enfermedades profesionales, o simplemente por circulares y objetivos transversales que dependía de la fuerza que le diera una persona en particular, más allá de lo que exigía el país.

3.    Institucionalidad. Era posible que Chile como país con tantas posibilidades de emergencias, y catástrofes, que iban desde Sismos, maremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, movimientos sicosociales atentados, intoxicaciones masivas, contaminaciones, incendios, problemas con materiales peligrosos, accidentes camineros, de trenes, choques múltiples, etc. No tuviera un organismo Superior, más allá que una simple “Oficina de Emergencias”, con enormes problemas de presupuesto, personal, y posibilidades de coordinar y dirigir una emergencia. Esta organización se transformó en una oficina de “magos”, por cuanto en situaciones preventivas no tenía ninguna atribución legal más que “llamar la atención”, y todos los movimientos de coordinación, y de obligatoriedad se transformaron en acciones de motivación, o acciones por inter-pósita persona, que le permitiera entregarle un movimiento positivo y compromiso de las partes. Muchas de las personas que hoy reclaman nunca leyeron los planes nacionales, regionales, ni locales de emergencia, nunca ayudaron, ni dieron facilidades para este tipo de acciones, y es más nunca participaron de ellas, ni conocían la institucionalidad establecida. En emergencias menores, que no tienen medición sino que la local, en reiteradas ocasiones autoridades llamaban a la Onemi para requerir información, cuando la información avanzaba desde abajo hacia arriba y eran ellos los que lideraban la emergencia. Esto sucedía porque nunca se dieron el tiempo de asistir e interiorizarse, y muchas veces lo dejaron a cargo de un funcionario menor. Pensemos solamente que muchas de las organizaciones del Estado, no tienen Jefe de Emergencias o por presupuesto el Jefe de Emergencias es el de Aseo y Ornato o cualquier duplicidad que podamos imaginar.

4.    Interés de las autoridades y de la gente. Hubo un momento en que “las acciones de la bolsa” en el tema de la capacitación en emergencias, los planes de emergencia y evacuación, la implementación de sistemas, se transaron a muy bajo precio en el interés de la gente, y también para los candidatos, todos cortoplacistas. En muchos Colegios, Universidades, Municipios, Hospitales, oficinas públicas, edificios privados y públicos, empresas, nunca se hizo una evacuación de ensayo en el año, no se tenían planes de emergencia, eran desconocidos, la gente no asistía a las capacitaciones, en fin mil omisiones y excusas, que evidentemente no sólo se las podemos atribuir al Gobierno de turno, o al aparato estatal, pero sí a la falta de conciencia y compromiso de la gente, que tiene que prever la posibilidad de una emergencia, en su casa y su localidad.

5.    La Academia. En instancias académicas el tema emergencias, Protección Civil, fueron eliminándose de los programas de Ingeniería, emulándose a una tendencia mundial, donde las carreras ligadas a la Medicina son las que más estudian estos fenómenos, seguidos por carreras del área social y finalmente las carreras de ingeniería. En mi humilde visión estos son temas transversales que debieran tocar a todas las carreras, pero con responsables y objetivos concretos, lo que no sucede

6.    Cambios de cultura. Chile había cambiado, ya no vivíamos mayoritariamente en casas grandes y sólidas, las viviendas y departamentos son extremadamente pequeños, y nos encontramos con una cultura del individuo sólo viviendo en un departamento pequeño, sin posibilidad de guardar nada, “cultura de la taza y la cuchara”, de gente que no conoce a su vecino, ni el barrio en que trabaja, come y se acuesta o pasan todo el día en la calle. Personas que van todos los días al supermercado y compran para el día o dos jornadas. Los mismos que ese día de la emergencia, no tenían linternas, velas, ni una despensa llena como aquellos que compran mensualmente, ni bidones de agua, ni un stock de víveres de emergencia. Nos habíamos olvidado que esa gente nunca había vivido desabastecimiento, corte de agua y luz. Estaban atrapados, no sabían de que se trataba, son gente con treinta años de vida, que pensaron que el mundo se acababa, los que permanentemente están ligados al celular y a un computador, que en treinta años, no se recuerdan de terremotos, cortes de luz, que comen al día, son “los nuevos minimalistas” viven con lo justo, no acumulan cachureos, lo que se rompe o se echa a perder se cambia. Ellos quedaron sin agua, y alimentos, no conocían a sus vecinos, no tenían forma de organización, su celular no funcionaba, tenían una tarjeta de crédito, no había cajeros, la noche se les había venido encima el día del terremoto.

7.     La soberbia de los jaguares. Cualquier plan de emergencia, plantea un plan A, y si falla el A, está el B y el C, esa es parte de la fortaleza del sistema, que se pone en el lugar de escenarios catastróficos e increíbles. En mi experiencia de 27 años en este tema ya me había parecido que no existía nada tan increíble, la situación de las Torres Gemelas desperfiló todos los planes y procedimientos unidireccionales, y vimos acciones caóticas, inconducentes y muertes innecesarias, que hasta hoy se discuten.  Una situación similar ocurrió en la emergencia generada por el huracán Katrina, la lentitud en la respuesta, la falta de Prevención, la falta de inversión en protección, la falta de previsión, la falta de albergues adecuados, y programas de reinserción y reconstrucción, ¿si Estados Unidos había vivido eso porque nosotros no? ¿Qué hacía creer que Chile estaba entre los mejores del mundo en estos temas, y no iba a cometer errores?

8.    Segunda lección de los jaguares. Mucho se había hablado de los teléfonos satelitales, como solución a las comunicaciones. Cuando las comunicaciones se caen no se requiere sólo un teléfono, sino que muchos teléfonos satelitales para hablar, en regiones tan extensas y complicadas, el tener uno no era la solución, es más la solución habría sido tener un teléfono en el lugar del epicentro o del maremoto. Por mucho que hubiéramos hecho repartición de teléfonos, dudo que en la lista hubiese estado en primer lugar Dichato o Cobquecura. Sin embargo, tecnología radial VHF, HF, frecuencia ciudadana pudieron estar habilitadas, chequeadas y dentro del sistema. Paulatinamente los integrantes de esta red de radio aficionados, fueron aislados y se les quitó la importancia que tenían. Por lo pronto, habían una serie de redes de radio, partiendo por obras públicas, Bomberos, Hospitales, etc., que además de no tener un nexo entre ellas, muchas se eliminaron, por encontrarse anticuadas y obsoletas. Ya no existían Jefes de repartición que quisieran andar con radios portátiles o que un Jefe de importancia quisiera tener una radio en su casa, los beepers elementos tremendamente importantes, por la cantidad de información escrita transmitidos con mensajes livianos, aún se utilizan en el mundo, y los servicios de emergencia compatibilizan todos los sistemas, por cuanto andan con beepers, radio y celular. En cambio Chile dejó todo en manos de los celulares, y ya teníamos pruebas suficientes para entender que cuando una antena no funcionaba se perdía cobertura y confiabilidad, y que cuando todos hablábamos para año nuevo el teléfono simplemente nos acompañaba con una falta de red o saturación.

9.    Habíamos perdido el rigor. ¿Quién contestaba el teléfono?, en un sistema especializado muchos servicios, fueron cambiando sus operadores de turno, y al personal adiestrado para situaciones especiales. No fue novedad que después del terremoto funcionarios relativamente nuevos y operadores de turno, hubiesen estado aterrorizados después del sismo, y también saturados y sobrepasados por el enorme número de alarmas y demandas que nunca habían imaginado o simplemente con el silencio de las comunicaciones cortadas y la oscuridad de la noche, preguntándose ¿Qué debían hacer?. Esto porque aquellos que habían vivido situaciones complicadas ya no estaban, y los entrenamientos ya no incluían situaciones límites para formación de los nuevos. ¿Hace cuanto tiempo el chofer de emergencia, ya no duerme al lado del aljibe o de la camioneta?. Algo similar podríamos señalar en cuanto a pilotos de turno de helicópteros y de avionetas que debían estar ahí y no en su casa, y que en situaciones excepcionales, de demanda eventual esperaban una llamada por celular o un radio-taxi a la casa, que esta vez no llegarían.

10. El entrenamiento bajo la razón de caos. La formación de los grupos de emergencia o servicios que por su naturaleza trabajan en una emergencia, habían bajado sus instrucciones de qué hacer en situaciones catastróficas, estableciendo que pasaba si ellos quedaban sin comunicación, sin transporte, o tenían que transformar la calle como centro de operación, los enlaces de emergencia se dejaron de hacer y trabajos en conjunto también, algunas experiencias no pasaban de ser simulacros aislados, pero en ningún caso una capacitación planificada, de largo plazo en conjunto. A eso agreguemos que estos servicios tienen una fuerte participación de funcionarios de menos de 30 años que no han vivido experiencias de catástrofes mayores.

11. Los grupos de Emergencia. Cuando me correspondió ir hace algunos años a estudiar las formas de Administración de las Emergencias y el Rescate Urbano (estructuras colapsadas, que aún no llegaba a Chile formalmente), a Seattle U.S.A, aprendí que este tipo de Grupos no lo compone sólo una institución no están sólo los Bomberos, o los Militares, o los Policías, hay ordenamientos superiores donde permiten que trabajen, y se entrenen todos juntos porque este problema es superior a todo tipo de capacidades, y que obviamente el mando lo puede tener cualquiera, no como sucede acá que en una labor muy específica y profesional la lidera alguien que no tiene experiencia en esa materia. Además no todas las instituciones tienen el mismo entrenamiento ante una misma situación. Los grupos que acuden a tareas post terremoto, son muchas veces grupos de otra región no afectada y no salen debilitando sus propias líneas, vale decir: “el grupo de rescate, viene de Arica”, y las instancias locales se preocupan de resolver los problemas, para mantener el servicio normal, y lo excepcional, lo cubren de afuera. Adicionalmente se mantienen redes internacionales en la misma línea, así como contenedores armados con alimentos, herramientas, radios, madera para alzaprimar etc., para asegurar abastecimiento y no provocar problemas adicionales en la zona cero. Por cuanto buenos samaritanos, y fuerzas no previstas son un problema, porque necesitan, agua, alimentos, techo abrigo, materiales, etc. Y eso debe estar previsto en cualquier plan de catástrofe.

12. Ejemplos Mundiales. En Kobe se había demostrado que países muy avanzados en tecnología e ingeniería también pueden perder todo. Pero se agregaba un componente extra, los medios de comunicación masiva abierta. Como estos medios no estaban dentro del Plan de Emergencia, se transformaron en inquisidores de las autoridades, y aumentaron, la histeria, el miedo, el desconcierto y la magnitud del hecho que ya era inmenso. Una prueba de ello es que “el Primer Ministro pedía perdón por no estar presente en menos de 48 horas en el sitio del suceso”. Algo similar sucedió en Katrina, y en España el Gobierno saliente perdió una gran cantidad de adherentes por el episodio 11 M. El Terremoto de 1906 en Valparaíso con fusilamientos y todo, el del 1939 en Chillán, el 1960 en Valdivia, también tuvieron demoras y saqueos, pero no tuvo un ojo que complicara, aún más lo que ya era complicado para los actores. Por cuanto los problemas de procedimiento, institucionalidad y legales no se resuelven sobre la marcha, porque todo problema se soluciona cuando la institucionalidad, y el estado de derecho no están lesionados. Y no cuando no funcionan correctamente, porque no hay tribunales, porque los carabineros están afectados por el terremoto, como los hospitales, colegios y cuanto hay; no le podemos cargar al sistema que funciona en orden, que accione normalmente en el caos absoluto, a no ser que creemos una organización que funcione con atribuciones, deberes, y obligatoriedades en escenarios de caos.

13. Errores de Procedimiento estratégico. Que un Presidente visite a un Carabinero que fue herido en un tiroteo, es bien visto, lo muestra cercano y da una buena señal. Que un Presidente salga en el Primer helicóptero a la zona cero a ver personalmente lo que ha sucedido, así como aquel que pilotea un avión, después de severas réplicas nunca vistas con alertas de Tsunamis ad portas, son acciones que no calificaré fuertemente por la envergadura de los actores, pero diré que son poco afortunadas. No por ellos, puesto que no  cabe duda que están preocupados, pero en una emergencia el que manda y tiene el poder absoluto, debe estar en una “capsula, en un bunker”, porque agregarle a la causa, la muerte del Presidente, es golpear al país en el suelo, y ese tipo de hechos puede traer más problemas graves. Y como es lógico que una autoridad deba ir, lo tiene que hacer por el medio más seguro, planificadamente y cuando corresponda. Previamente sus ministros y delegados deben visitar las zonas afectadas y debe avanzar cuando sea extremadamente necesario y los riesgos sean menores. Los deseos y la imagen son importantes, pero obviamente el país está primero. Y así también para cargos estratégicos, en esa condición tampoco podía salir de la Onemi su Directora Carmen Fernández.

14. La enseñanza que no se obtiene en un día. La enseñanza relacionada con las Emergencias no se obtiene participando en una simple evacuación, o escuchando a alguien que nos comenta rápidamente que hay que hacer en caso de terremotos. Este es un tema que debe ser tratado de modo permanente en el tiempo usando todo tipo de canales, los formales como en Colegios, sobre todo la enseñanza básica, la enseñanza Superior, o en el trabajo, en instancias semi informales o donde el registro no es obligatorio, las iglesias, junta de vecinos, Club deportivos, Condominios, Villas, etc. Deben involucrarse y dar el ejemplo organismos superiores, como Municipios, Gobernaciones e Intendencias, utilizando instancias, teórico-prácticas, y ensayos programados y sin previo aviso, donde finalmente todas las fuerzas vivas participen de la organización, y de la puesta en marcha de las acciones de protección civil. Deben existir programas reales con las planificaciones, los planes y las formas de capacitar

 

15. El auto-cuidado. Lo que era propio del chileno su auto-cuidado, sus precauciones, su conocimiento del barrio y del vecino en algún momento se perdió. Esto debe ser recuperado y reforzado, con acciones, que permitan adentrarse en las casas y enseñar a organizarse en la célula más básica, que es la familia, la que puede y debe constituirse en el gran soporte del sistema. Acciones que adicionalmente se podrían  reforzar con entrega de linternas, bidones para el agua, silbatos de ayuda, planos con zonas de seguridad, y con la implementación de sirenas o alarmas locales. El punto es que no existe un carabinero, ni un bombero para cada familia, y si no somos capaces de que cada familia se dé su propio orden, materializado en un plan de contingencia doméstico, será imposible hacerle frente a eventos catastróficos.

16. De Capitán a paje. Por mucho tiempo hemos visto que estos planes de emergencia o contingencia fueron recibidos para ser aplicados por algunos y no por todos. Es conocido que en muchas empresas donde se realizaba un ejercicio de evacuación el gerente y los jefes superiores no participaban porque había cosas más importantes. En reparticiones públicas sucede algo similar porque es difícil y se tienen visitas, en supermercados y mall, porque no corresponde, en edificios residenciales porque trabajan. En fin, siempre existirá una respuesta cuando algo no quiere hacerse. La última prueba de oro fue para la transmisión del mando, mientras algunos decían que habría sido un descalabro, postergar o trasladar la transmisión del mando presidencial, la gente común y corriente corría hacia los cerros por un posible Tsunami, ¿Qué habría sucedido si una autoridad se muere? Las alertas y las evacuaciones son para todos y así actúan los países civilizados y comprometidos. La evaluación de riesgo de la Transmisión del Mando debió haber previsto un plan B y un C, o simplemente se debió llevar a cabo en un lugar libre de riesgo inminente y no en Valparaíso.

17. Los Cuerpos legales. Para que funcione un sistema debe existir un respaldo legal y presupuestario, y dirigido operativamente por un estamento al nivel de la exigencia, es decir, por expertos en emergencias; no es posible estar pidiéndole por favor a los ministerios que hagan cosas que no están escritas, o que se tenga que llamar al Presidente para que éste de soluciones a los problemas técnicos y estratégicos. Sería como pedirle que dirigiera la guerra. Por lo tanto, tratar de crear una institucionalidad de la emergencia, con profesionales que nunca han estado en una emergencia, o esperar que aprendan tras vivir emergencias, se corre el riesgo que ante uno de estos escenarios se vean sobrepasados y no tengan la serenidad ni el coraje para tomar decisiones oportunas y adecuadas, que pueden escapar a las tradicionales y que van más allá de las experiencias creadas sólo en escritorios.

En este tipo de tema no cabe más que trabajar bien y con cuidado como la situación lo amerita, no se debe emprender una guerra o librar una batalla sino cuando se puede esperar más provecho de la victoria que perjuicio de una derrota y me parece que una frase de Julio César viene bien en esta ocasión:  “Festina lente” que quiere decir, "Apresúrate despacio".

(*) Luis Ángel Carrasco Garrido / donluiscarrasco@gmail.com       

·          Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente especialista en emergencias

·          Docente Universitario para las Carreras de Prevención de Riesgos, Construcción Civil y Arquitectura

·          Diplomado en Administración de Emergencias y Técnicas de Intervención y Salvamento en Catástrofes, Madrid, España, Escuela de Protección Civil

·          Diplomado en Gestión de Riesgos Catastróficos y Atención de Desastres, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, Escuela de Protección Civil              

·          Diplomado en Dirección y Planificación en Prevención de Desastres en La Academia de Guerra Ejercito de Chile en conjunto con ONEMI

·          Profesor de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

·          Magíster en Educación y Administración de la Universidad de Tarapacá

·          Ex Jefe del Departamento Técnico de Bomberos de Chile

·          Integrante por más de 15 años de Comités de Emergencia Nacional /Regional/Provincial y Local

 

Ver comentarios

De la cantidad infinita de lecciones que se pueden sacar del terremoto recién pasado, quisiera hacer hincapié en una que no ha sido muy comentada, pero que a mí me llamó poderosamente la atención.

En todo el ping-pong de responsabilidades que se produjo, una de las primeras cosas que dijo la renunciada directora de la ONEMI fue que el fax que el SHOA les había enviado “no se entendía bien”. No quedó muy claro en su momento qué quiso decir y no sé si las versiones posteriores sobre la falta de tinta del fax (que agregarían una vergüenza más a la lista de falencias tecnológicas demostradas) son una leyenda urbana que se construyó sobre una posible interpretación de esta afirmación.

Me dio curiosidad ver el fax y no fue difícil encontrarlo en Internet. Aquí transcribo su texto: Fue de magnitud suficiente para generar un tsunami. Se desconoce aún si se ha producido. Si se diera la posibilidad de ocurrencia, situación que sería informada oportunamente, las horas estimadas de arribo serían las siguientes: …

A pesar de que en diversos medios los foristas de uno y otro lado han vociferado que el fax es clarísimo (y que dice lo que cada forista quiere leer) los invito a hacer un ejercicio desapasionado de comprensión de lectura. “Si se diera la posibilidad de ocurrencia” indica que aún no se da la posibilidad de ocurrencia. Es decir, que por ahora no es posible que suceda (a pesar de que en la primera frase dice que el terremoto es capaz de generarlo, por lo que yo diría que la posibilidad ya se dio y el tema en cuestión es si ocurrió el tsunami mismo). Para colmo se promete informar oportunamente, cosa que al parecer nunca se hizo salvo para descartarlo. Pero ¿informar oportunamente que ocurrió el tsunami, cuando ocurra? ¿O informar cuando se dé la posibilidad de que ocurra, es decir, cuando pase a ser posible el tsunami, sin que necesariamente ocurra? Ahora, a posteriori, es fácil ver que quien redactó el fax quiso decir “Si se produjera…”, pero no quisiera haber sido yo el responsable de interpretar este texto en aquellos minutos terribles de caos y confusión.

Con esto no tengo intención de ahondar en la gigantesca maraña de consideraciones sobre lo que sucedió después; si se debió alertar por si acaso o no, las desinformaciones e informaciones confusas o directamente erróneas, las responsabilidades, etc. No soy quién para hacerlo. Más bien, quiero centrarme en una reflexión sobre la calidad de los profesionales que estamos formando, en aspectos cuya importancia a veces no llegamos a captar del todo.

Cuando leí el fax me acordé inmediatamente de la infinidad de veces en que he corregido la redacción de informes y memorias de mis alumnos. Pasados los errores más básicos de ortografía y redacción (frases sin verbo, comas puestas al azar, sentencias truncadas cuando menos se lo espera, etc.) lo más frecuente son las frases ambiguas, donde se puede entender lo que quisieron decir pero también otra cosa. Cuando uno sabe lo que quiere decir, no es fácil darse cuenta de que lo que escribió se puede entender de manera distinta.

En muchos casos las memorias de los alumnos son técnicamente impecables. Sin embargo se necesita un gigantesco esfuerzo de parte de ambos (estudiante y profesor) para que finalmente queden escritas para que alguien más pueda entenderlas. No a todos los alumnos les hace gracia este esfuerzo. Escucho expresiones como: “bueno, pero igual se entiende, ¿no?” O “bueno, es una memoria de ingeniería, no de literatura”. Efectivamente la entrada a Ingeniería no pide demasiado en lenguaje de la PSU y eso se nota. Nuestros alumnos, a veces capaces de hacer verdaderas obras maestras con fórmulas lógicas, matemáticas, o programas, suelen tener serios problemas para redactar y en ocasiones hasta para expresarse de manera coherente en una presentación formal.

El episodio del fax del SHOA ilustra de forma dramática (aunque finalmente resultara que la redacción deficiente no fuera la mayor responsable de las muertes por el tsunami) que no es esnobismo insistir en la importancia de saber expresarse de modo adecuado, incluso en un ámbito técnico. Y que es muy importante que los estudiantes de áreas lejanas a las Humanidades, precisamente por su posible falta de fluidez en redacción y expresión, le presten especial atención. Un error de redacción puede ser tan peligroso como uno de cálculo para una estructura antisísmica.

Por Gonzalo Navarro, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación, FCFM, Universidad de Chile /  Marzo 23, 2010

 

 

 

Ver comentarios

Las increíbles promesas de Onemi que se fueron al suelo con el terremoto

Inversiones hechas para establecer mandos en terreno que fueron anunciadas con bombos y platillos. Planes de coordinación que aseguraban que la organización estaría lista para responder ante un sismo de gran intensidad. Alertas de maremoto que no se dieron pese a estar en sus manuales. Todo está registrado en los documentos y comunicados oficiales del organismo liderado por Carmen Fernández.

Acciones

Sábado 27 de febrero. 03:34 horas. Las zonas centro y sur de Chile son sacudidas por el quinto mayor terremoto de la historia, desde que se miden los terremotos en el mundo. En medio del caos, gracias a Onemi, en la ciudad de “Prevención” todo está en calma. Afortunadamente para sus habitantes, en cuestión de minutos la Oficina Nacional de Emergencias ha desplegado su Centro Móvil de Operaciones de Emergencia “Alfa Uno”, reestableciendo las comunicaciones y coordinando los organismos de alerta temprana y manejo de emergencias para todo el país.

La escena anterior es lo que debió haber ocurrido la madrugada del 27 de febrero. Pero hay dos problemas: “Prevención” no existe (es la ciudad ficticia “que ha servido para el entrenamiento periódico de Onemi en sus capacitaciones”) y Onemi no cumplió con ninguno de sus protocolos de respuesta al megaterremoto. ¿Cómo saberlo? Está todo en Internet. Comunicados, manuales y documentos oficiales que El Mostrador reproduce a continuación. A la luz de los hechos, parecen una versión local del cuento de “El rey desnudo”.

“PREVENCIÓN” Y ALFA UNO

En septiembre de 2009, en un concurrido acto, la directora de Onemi Carmen Fernández presentó “Alfa Uno”, un “sofisticado Centro Móvil de Operaciones de Emergencia”, destinado “a potenciar la gestión coordinadora de ONEMI en las acciones de alerta temprana y manejo de emergencias”.

Entre los invitados, impresionado, el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma, aplaudió la adquisición del vehículo todo terreno que, según Onemi, permitiría “organizar en sólo minutos un centro de operaciones in situ, para atender las necesidades y demandas en una situación de emergencia”.

Mostrando el orgullo por la labor bien hecha, Fernández señaló: “Todos los años vamos progresando. Cuando se inició todo esto, los medios eran muy escasos, hoy hemos aumentado progresivamente el presupuesto de ONEMI, institución que verdaderamente efectúa una labor muy importante”, y destacó que con este centro móvil –avaluado en $100 millones- sumarían tres los adquiridos por el gobierno; y quince los todo terreno ubicados en todas las regiones del país.

En el acto, también advirtió que “la coordinación no tiene sentido sin la comunicación y en este Centro Móvil nos permitirá convocar rápidamente a los organismos que operan en una emergencia, como Carabineros, Bomberos, Salud, entre otros” y dijo que estaban “incorporando la más avanzada tecnología de comunicación e información”.

Según Fernández, como se lee a continuación, la organización estaba preparada para una catástrofe:

“En el contexto de un ejercicio de simulacro y bajo el supuesto de un sismo de mayor intensidad que deja sin comunicación a la comuna de “Prevención”, ciudad ficticia que ha servido para el entrenamiento periódico de ONEMI en sus capacitaciones, se efectuó la entrada en operaciones inmediatas de ALFA UNO, para restablecer comunicaciones con y desde una zona afectada”.

“En este ejercicio también se pudo observar, además de una operación de restablecimiento de comunicaciones, la  instalación de un puesto de mando y de una estructura transportable para albergar al Comité de Operaciones de Emergencia, lugar desde donde se evalúan los daños y se adoptaron las decisiones pertinentes”.

Luego, detalló las características del revolucionario coche: “ALFA UNO es un vehículo todo terreno con doble tracción, cuenta con sistemas radiales de telecomunicaciones, en VHF y HF, los que le permiten una cobertura tanto local como nacional. Cuenta también con respaldo energético, mediante un equipo generador eléctrico, celdas solares y baterías, que le proporciona una autonomía mínima de 24 horas en alta demanda”.

Este vehículo, “de fortalecimiento del sistema de alerta temprana, posee también una estación meteorológica, una torre de iluminación,  notebooks con conexión a Internet móvil 3G, impresoras multifuncionales, dos Televisores LCD de 32’’, cinco equipos de radio y Telefonía celular y satelital. Para complementar su autonomía cuenta también con dos estanques adicionales de combustible y neumáticos de repuesto”.

“Todo ello permite el pleno uso de sus sistemas, en torno a una mesa de reuniones, la que está destinada a la conformación del Mando Conjunto en Terreno, con la capacidad de desplazarse a cualquier punto del país”.

En la foto para la posteridad del acto, el vehículo de fondo y la directora de Onemi explicando sus virtudes a Edmundo Pérez Yoma y Patricio Rosende. El comunicado es del 22 de septiembre de 2009.

EL MANUAL ONEMI QUE FERNÁNDEZ DESOBEDECIÓ

Para la polémica entre la Armada, Onemi y la Presidenta Bachelet por las advertencias de maremotos de la madrugada del sábado 27, también hay antecedentes en registros de la Oficina de Emergencia, que contradicen la actuación del Gobierno y la propia Carmen Fernández.

Se trata de un documento del año 2001, con el elocuente título “Metodología básica para la elaboración de un plan comunal de prevención y de respuesta ante Tsunami”, donde Onemi afirma que en caso de terremoto no es necesario esperar la confirmación del SHOA para alertar de un posible maremoto.

En su página 9, el manual explica que el sistema nacional de alertas de Onemi distingue tres tipos de alerta (Verde, Amarilla y Roja) y fija las condiciones básicas para que “un sismo local provoque tsunami”: 1) El área de ruptura, debe estar bajo el lecho marino y a una profundidad menor de 60 kms. 2) En un cierto lapso, el sismo debe liberar suficiente energía y transmitirla eficientemente. (Sobre 7.5 grados de magnitud en la Escala de Richter)”.

Sin embargo, se lee en el documento oficial, “como tales características son sólo verificables vía instrumentos y tras un análisis técnico que requiere de un tiempo racional, deberá bastar la ocurrencia de un sismo local de gran intensidad, que impida a las personas mantenerse en pie, que haga caer muros, derrumbe torres y logre desplazar algunas casas de madera, para declarar la Alerta Roja” y “activar al Sistema de Protección Civil” aplicando “el Plan de Emergencia en su fase de Evacuación hacia zonas seguras”.

Es decir, Onemi debió activar la alerta roja de maremoto, sin necesidad de comunicación desde la Armada. Su propio manual lo dice.

SIEMPRE LISTOS

En medio de todo esto, en sus comunicaciones oficiales previas al megaterremoto, Onemi hacía balances auspiciosos de su trabajo y crecimiento. Desde 2006 en adelante, la entidad encabezada por Carmen Fernández se embarcó en un ambicioso proyecto de profesionalización e inyección de recursos.

En primer lugar, la partida presupuestaria para emergencias, fue sacada de la esfera de influencia de la subsecretaría de Interior y quedó bajo responsabilidad de la directora Fernández, quien tuvo carta blanca para elegir y designar los directores regionales de Onemi.

En 2008 el presupuesto de Onemi se incrementó en 118%. En 2009, creció otro 54,7%. Pero no hubo dinero para teléfonos satelitales que cubrieran las necesidades de las direcciones regionales del organismo.

Pese a ello, funcionarios de Onemi, como Alfredo Lagos, del Departamento de Coordinación y Difusión, se mostraban satisfechos de su labor y las capacidades de respuesta nacional.

“En el marco del proceso de desconcentración territorial, ONEMI cuenta desde el 2008 con direcciones regionales a lo largo de todo el país, con recurso humano calificado, vehículos de alta autonomía, y una red de telecomunicaciones y estructura física en crecimiento”, escribió Lagos, en un detallado artículo publicado por el International Strategy for Disaster Reduction, sobre los “Vientos de cambio para la modernización y desarrollo de la Protección Civil chilena”:

Entre otros puntos relevantes, el funcionario destaca que “modernizar este Servicio (Onemi), significa además, perfeccionar el Sistema Nacional de Alerta Temprana a escala de país, para el mejoramiento continuo de la gestión de riesgos. En tal sentido, el organismo “se ha abocado en este proceso de modernización a fortalecer áreas neurálgicas de su quehacer en la gestión del riesgo, como la reestructuración del Centro Nacional Alerta Temprana, (CAT), que tiene como misión vigilar permanentemente y sistemáticamente los distintos escenarios de riesgos, para recabar, evaluar y difundir la información sobre una potencial o real ocurrencia de una situación de emergencia o desastre, mediante un sistema de funcionamiento permanente los siete días de la semana, 24 horas al día (7×24), los 365 días al año”.

La última advertencia del Centro Nacional de Alerta Temprana en la web de Onemi es del 21 de enero. Su último análisis de riesgo: el 25 de febrero.

¿Cómo pasó esto?

 

Miguel Paz El Mostrador

Ver comentarios

Desafíos organizacionales y operacionales en  respuesta a emergencias

Problema país

 

                En Chile, el servicio de extinción de incendios y atención de emergencias públicas   es atendido por los Cuerpos de Bomberos, cada uno de los cuales presta servicios a  una o más comunas. Trescientas once corporaciones de derecho privado con sus propios sistemas de gestión y mando e instituciones que muchas veces, al ser convocados a una emergencia provincial o regional, son capaces de trabajar en forma organizada, procurando siempre proteger vidas y bienes, motivación plasmada a partir de nuestros orígenes.  Un elemento catalizador de las voluntades individuales constituye al Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, que asocia libre y voluntariamente a la casi totalidad de esas corporaciones brindándoles apoyo en gestión y desarrollo institucional.

 

                 Este es un compromiso autoimpuesto y mantenido por casi 160 años.  El servicio de bomberos voluntarios en Chile ha demostrado no solo eficiencia y eficacia si no que se ha incorporado a la conciencia colectiva principalmente por su asociación y adhesión  ciudadana y sus evidentes resultados.

 

                La capacidad de respuesta operativa  de Bomberos de Chile puede ser valorada  en forma utópica, con algunos matices subjetivos,  por cualquier ciudadano, pero es un hecho concreto.  Corporativamente compartimos la vocación de servicio público, el compromiso por la atención integral del servicio y principalmente,  compartimos y respetamos voluntariamente  la organización que institucionalmente implementamos en cada una de las emergencias a las que acudimos.

 

¿Qué implicancias tiene el atender y compartir la atención de  emergencias de gran envergadura para estos Cuerpos de Bomberos voluntarios  con las otras entidades participantes en una gran emergencia?, ¿Qué condiciones debieran darse y resolverse a nivel país para asegurar en el tiempo la calidad del servicio?  ¿Qué problemáticas deberían ser previamente coordinadas y solucionadas ínter institucionalmente para que Bomberos de Chile, pueda ofrecer, a pesar de todo nuestro desempeño, un servicio confiable y técnicamente mucho más eficiente a la comunidad?  Son estas las preguntas respecto a las cuales reflexionaré en términos generales.

 

La mayoría de ustedes tiene fresca en su memoria dos hechos relevantes que han marcado públicamente  la actividad bomberil en Chile durante este año; la actuación de un equipo de Bomberos en el terremoto de Haití y el despliegue nacional institucional durante el terremoto del pasado 27 de febrero.  Bomberos de Chile, con sus propios recursos financieros,  humanos y materiales cumplió en ambos acontecimientos. Somos la organización de atención de emergencias de más rápido despliegue público. Fuimos capaces, como lo demostramos, de colocar en los sitios de los sucesos, mas de 15.000 hombres antes de los 10 minutos de ocurrido el cataclismo. 

Por otra parte, los recursos asignados a Bomberos de Chile están concebidos para cubrir sus “operaciones habituales”. Más aún, los presupuestos siempre deficitarios de Bomberos colapsan en situaciones de mediana y aun de baja magnitud pero prolongados. Eventos como los mencionados producen déficit presupuestario importante además de la pérdida y mayor desgaste de sus materiales y equipos. ¿Como aseguramos que una emergencia que escapa a los cánones habituales ponga en peligro, por falta de medios,  el trabajo que debemos continuar brindando al resto de la población?

 Bomberos de Chile no es solo el despliegue en las oportunidades más llamativas y relevantes.  Somos el trabajo diario e incansable, hora a hora, minuto a minuto durante todos los días de todos los años, sin pedir nada para si mismos, solo para atender mejor nuestro compromiso.

Estas dos actuaciones importantes  y de connotada imagen pública corresponden  intrínsecamente al espíritu institucional. La primera obedece a un requerimiento superior. Fuimos solicitados y cumplimos. Pero esas destrezas y habilidades han sido forjadas con trabajo y esfuerzo. La capacitación y entrenamiento de nuestros hombres y mujeres ha sido el eje de desarrollo central de la Junta Nacional durante más de 20 años  Los resultados están a la vista.

Por otra parte el principal desafío que deja la experiencia del 27 de febrero y la seguidilla de eventos posteriores es comprobar la operatividad concreta del actual Plan Nacional de Protección Civil.  Éste contempla múltiples coordinaciones interinstitucionales, ensayos y ejercicios previos, aseguramiento de recursos y distribución de los mismos y otros factores importantes como la constitución e instalación  de un comando operativo centralizado en las zonas de catástrofe.  Bomberos asume y entiende la absoluta necesidad de un mando de gestión de emergencias centralizado y profesional  en estas situaciones. Las situaciones ocurridas, el descontrol y desorganización superior prueba, en la práctica, la falta de operatividad de dicho Plan al producirse numerosos vacíos y tiempos de espera en la toma de decisiones y coordinaciones necesarias para priorizar y ordenar la respuestas a la emergencia en las zonas afectadas. 

Esto supone la falta de un adecuado respaldo técnico, pero además la necesidad de que las personas que deben asumir roles dentro de este plan, tengan la adecuada capacitación y entrenamiento para hacer efectivos y eficientes dichos roles en su aplicación.

                A nuestro juicio, el Plan debe ser evaluado y modificado a la brevedad incorporando los actores objetivos que la realidad impone.  Importante sería valorar que cuando se realicen las modificaciones y/o ajustes al Plan Nacional de Protección Civil, se  considere, como siempre se ha hecho,  la opinión de diversos actores involucrados, incluidos Bomberos de Chile, en cada de sus etapas, de manera de incorporar, en la medida posible,   procedimientos y estructuras funcionales  y técnicas y no incurrir en omisiones que se lamenten en futuras emergencias o tener que ser considerados en forma improvisada en la atención de este tipo de emergencias.  Las disposiciones que contenga el Plan debieran asegurar en control de las emergencias, con un adecuado nivel de recursos y otorgando atribuciones regulatorias para impedir las iniciativas individuales, incluso de nuestros integrantes,  que solo provocan caos, descontrol  y desorden, amen de gran desgaste de medios.

 

                Un segundo nivel de problemáticas que Bomberos enfrenta en Emergencias de Incendios u otras de gran envergadura  en zonas urbanas, es la falta de redes de aseguramiento de recursos y materiales para un  alto rendimiento, que garanticen un control seguro en el menor tiempo posible de dichos eventos.  En la actualidad, por ejemplo,  las redes de agua para  incendios públicas (grifos) están conectados a la red común de agua potable de todas las ciudades del país, careciendo muchas veces del caudal necesario para incendios importantes.

 

                Además la disponibilidad de dichas redes queda sujeta a cortes de agua producto de fallas eléctricas, sismos, aluviones o similares, lo cual deja sin protección a los sectores urbanos industriales ante incendios.  Deben diseñarse por tanto, redes de incendio exclusivas con abastecimiento de aguas semi-tratadas con caudales y presiones adecuadas para incendios industriales y que no sean vulneradas por sismos, cortes de energía, aluviones o similares.

 

                Otro problema operativo visualizado en la reciente emergencia es la falta de disponibilidad de combustible para vehículos y herramientas de bomberos ante cortes prolongados de energía eléctrica que inhabilita las estaciones surtidoras. Como asegurar entonces la mantención del servicio y su comprobada utilidad. Debe incluirse en cualquier plan de contingencia futuro estaciones de servicio estratégicas con suministros propios de energía eléctrica, las cuales estén disponibles para vehículos de emergencia.

 

                Bomberos de Chile, necesita asesoramiento y compromiso estatal para la reconstrucción de cuarteles asísmicos, que no colapsen ni se inunden, que tengan fuentes propias de energía y combustible para abastecerse durante días, con sistemas de comunicaciones estables y que sean, por la presencia comunal que tenemos, el verdadero polo de atracción, coordinación y administración de emergencias en las diferentes comunas del país.  Debemos entender que cuando colapsan los sistemas de atención de emergencias, se produce la catástrofe.  Esto no debe suceder en un estado moderno y dinámico.

 

                Son estas algunas  ideas, las que en términos generales resumen las conclusiones institucionales que hasta el momento Bomberos de Chile ha podido reflexionar; La  necesidad de validar y entrenar sistemáticamente el Plan Nacional de Protección Civil, Redes de Incendio de Alto Rendimiento,  asegurar el abastecimiento de combustibles y recursos de mantención y sostenimiento, el desafío que implica actualmente, la reconstrucción de cuarteles.  Muchas de ellas, ideas marco,  las podremos reflexionar conjuntamente con otras organizaciones en un gran consenso nacional, generando quizás nuevas conclusiones, las cuales podremos compartir una vez que demos por fin, finalizada la atención a esta gran emergencia.

 

 

 

                                                                  Miguel Reyes Núñez

                                                                   Presidente Nacional

 

 

  

                                                                                                      Santiago, 25 de Marzo de 2010.-

 

Ver comentarios

24040_1395155276950_1174246465_31196906_5380720_n.jpg

SEMINARIO INTERNACIONAL

ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA UNA POLÍTICA

NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y

MANEJO DE CRISIS
Una visión académica (sin editar Programa)

Miércoles 24 y jueves 25 de marzo

Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

(Av. Independencia 1027)

El reciente terremoto y tsunami en la zona centro-sur de Chile Permite, Una vez más, Tener una oportunidad para Analizar y reflexionar sobre las buenas prácticas y malas que acompañan la gestión, la Toma de decisiones y la administración global de las crisis configuradas por eventos extremos.

Chile, considerado el país más sísmico del planeta, requiere este tipo de mirada. Ello es más Evidente en cuanto desde el momento mismo del impacto, la vida, la propiedad y el medioambiente Están en jaque y tanto la infraestructura sanitaria (hospitales y clínicas) como los servicios vitales (agua, energía, transporte, comunicaciones, saneamiento básico, ), Sufren serios impactos alimentación, han colapsado o Presentan Daños tumbas. Como resultado, emergencias críticas sobre la Necesidad de corregir rumbos o Mejorar los procedimientos.

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, consciente de su responsabilidad ante un tema que incide DIRECTAMENTE Sobre la Salud y la Calidad de Vida de la Población, convoca a la comunidad académica ya todos los sectores involucrados, un una jornada de análisis y , reflexión compuesta de dos seminarios internacionales. En el primero de ellos, un REALIZARSE los días 24 y 25 de marzo, nacionales y especialistas extranjeros entregaran una visión técnica, realista y constructiva sobre la Necesidad de Mejorar nuestra Gestión

Integral del Riesgo y Manejo de Crisis. En el segundo encuentro, previsto para el mes de abril, conoceremos la opinión del mundo político y de los tomadores de Decisiones, para luego Generar un documento de Propuestas, Dado Será Que a conocer a las Autoridades ya la comunidad.

El Director Académico de los seminarios es el Dr. Alberto Maturana, académico de la División de Gestión y Políticas de Salud de la Escuela de

Salud Pública y ex director de ONEMI.

PROGRAMA GENERAL

Miércoles 24

08:30-09:00 Registro de participantes

09:00-09:30 Inauguración

Módulo I LAS AMENAZAS

09:30-10:30 CONFERENCIA: Evolución de la protección civil en

Chile (Alberto Maturana, académico Esc. Salud Pública,

ex director de ONEMI)

10:30-11:00 Café

11:00-11:30 EXPERIENCIA: Rol y ética de los medios de comunicación Frente a Desastres y Amenazas (Mauricio

Bustamante, periodista de TVN)

11:30-13:00 PANEL DE EXPERTOS

- Progresos, falencias y desafíos en Normas de sismo-resistencia (Rubén Boroschek, U. de Chile, ASOC. Chilena de Sismología e Ing.Antisísmica)

- Comportamiento Sísmico de la construcción reciente (Rodolfo Saragoni, U. de Chile)

- Retos y Perspectivas de la sismología en Chile (BlancaGlass, U. Tarapacá)

- Alerta de Tsunamis: la experiencia chilena (Marcelo Lagos, U. Católica)

13:10-14:30 LIBRE

MÓDULO II Vulnerabilidades Y CAPACIDAD DE

RESPUESTA

14:30-16:00 PANEL DE EXPERTOS

- Vulnerabilidad energética, ambiental e institucional

(Vivianne Blanlot, Expansiva-U. Diego Portales, ex sec.

Comisión Ejecutiva Nac.. De Energía)

- La experiencia en Indonesia (Ximena Grove, SAMU)

- Impacto en los establecimientos de salud (Agustín

Gallardo, experto en mitigación)

- Vulnerabilidad de las telecomunicaciones y sus REPERCUSIONES en Salud (Cristián Núñez, SUBTEL)

16:00-16:30 Café

MÓDULO III GRANDES DESAFÍOS: SALUD MENTAL,

PROTECCIÓN CIVIL Y COOPERACIÓN

INTERNACIONAL

16:30-17:15 CONFERENCIA: Protección de la Salud Mental en la

Población en riesgo (Rubén Alvarado, esc. Salud Pública)

17:15-18:20 EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

-- , Carlos Dueña, asesor fiscal de Protección Civil, España

(video)

- Salvano Briceño, director de Estrategia Internacional para la

Reducción de los Desastres (video)

- Bombero Internacional (video)

--Hospitales Seguros: presente y desafíos (Leonardo

Hernández, OPS Panamá)

Jueves 25

MÓDULO IV SALUD PÚBLICA Y DESASTRES

09:00-10:30 PANEL DE EXPERTOS

- Impacto de las Catástrofes sobre la salud pública y la red asistencial (Pablo Rodríguez, Colegio Médico)

- Comportamiento social y psicología de masas en los desastres (Enrique Chía, U. Católica)

- Resiliencia en el nivel local (Ricardo Zapata, CEPAL)

10:30-11:00 Café

11:00-13:00 COLOQUIO Temático: Lecciones aprendidas en el reciente terremoto. Foro entre ex alumnos del curso

"Planificación y uso de nuevos instrumentos para la Seguridad en los establecimientos de salud" y Estudiantes que Participaron en los Voluntariados de ayuda en terreno.

Moderador: Robinson Talavera, Director Nacional de

Salud Cruz Roja Chilena

13:00-14:30 LIBRE

MÓDULO V ROL DE LOS EQUIPOS DE 1 ª INTERVENCIÓN

14:30-15:15 CONFERENCIA: Desafíos, Avances y rol de los Equipos de 1 ª intervención (Luis Carrasco, ingeniero especialista en emergencias, Ex Jefe Técnico Bomberos de Chile)

15:15-16:00 PANEL DE EXPERTOS

- Orden y seguridad De Carabineros de Chile

- Rescate en espacios confinados: Concepción La experiencia reciente en Haití y (Miguel Reyes, Presidente Bomberos de Chile)

16:00-16:30 Café

16:30-17:30 CONFERENCIA: La atención pre-hospitalaria en desastres

(Leonardo Ristori, SAMU),

17:30-18:00 Conclusiones preliminares y cierre (Alberto Maturana,

Adrián Torres, Luis Carrasco)

 

Ver comentarios

 

 

“Recomendaciones frente a un Sismo”

 

Antes de un Sismo

1.-Conversa en el hogar acerca de los sismos y otros posibles desastres y formula un plan de encuentro y comunicación para que tus padres o familiares sepan que harás en caso de no tener comunicación y / o transporte, indicar a tus padres, apoderados, familiares, etc. la Dirección de donde estudias o trabajas o donde eventualmente estarás y el teléfono donde te pueden ubicar.

2.- Participa en programas de preparación o capacitación para futuros sismos que incluyan simulacros de evacuación.

3.- Cumple las Instrucciones y normas de la Universidad, colegio, cine, mall o donde estés.

4.-  Cuida las instalaciones de GAS, AGUA, y SISTEMA ELECTRICO  de salas, laboratorios y otras dependencias.

5.- Evita colocar objetos pesados en la parte superior de muebles y estanterías.

6.-Informa de cualquier desprendimiento, o situación de riesgo que observes.

7.- Recuerda que los árboles también envejecen y colapsan, si aprecias alguna situación de riesgo informa a mantención o seguridad

8.- Ten a la mano los números telefónicos de emergencia (de la Escuela, 131 ambulancias, 132 Bomberos, 133 Carabineros), consulta por la ubicación del botiquín, de ser posible porta un radio portátil (FM, AM) y una linterna con pilas.

9.- Porta siempre una identificación.

10.-Cuando asistas a clases, al trabajo o ingreses a un lugar, firma la asistencia, este es el único documento que constata tu presencia

 

Durante el Sismo

 

SI TE ENCUENTRAS.... BAJO TECHO

1.- Recuerda el Líder en una sala es el Profesor, en la oficina es el jefe, o es aquel que se haya designado para la ocasión, no existen héroes ni líderes accidentales; quien organiza y dirige es el profesor en el salón de clases o el líder designado en el lugar de trabajo

2.- Conserva la calma y tranquiliza a las personas de tu alrededor.

3.- Las evacuaciones las dirige el líder, evacúa rápidamente  a paso rápido sin correr y en orden. RECUERDA: NO grites, NO corras, NO empujes, y dirígete a una zona seguridad que previamente  mostrará el líder.

4.- Aléjate de libreros, vitrinas, estantes u otros muebles que puedan deslizarse o caerse, así como de las ventanas, espejos y tragaluces,

5.- En caso de encontrarse lejos de una salida, ubícate debajo de una mesa o escritorio resistente, que no sea de vidrio, cubre con ambas manos la cabeza y colócalas junto a las rodillas.

6.- En el último sismo un gran número de construcciones han presentado un buen comportamiento sísmico, por lo tanto, resguárdate de objetos que puedan caer desde el techo

7.- Una vez terminado el sismo evacúa el inmueble a la orden del líder y recuerda: NO grites, NO corras, NO empujes, preocúpate de los lesionados o minusválidos.

 

EN LUGARES DONDE HAY MUCHA GENTE.

1.- Si te encuentras en una sala, casino, biblioteca, anfiteatro,  o cualquier lugar muy congestionado y no tiene una salida muy próxima, quédate en tu lugar, cubre la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas.

2.- Si tienes oportunidad localiza un lugar seguro para protegerte.

3.- Si estás próximo a una salida, desaloja con calma el inmueble, después de la orden del líder.

4.- De encontrarte en una dependencia, donde el liderazgo está difuso, actúa con tranquilidad y prudencia, resguardando los principios generales.

 

EN UN EDIFICIO ALTO

1.- Protégete  debajo de una mesa resistente, escritorio resistente, marco de una puerta, o junto a una columna o esquina previamente designada.

2.- No te precipites hacia la salida.

3.- No utilices elevadores.

EN EL AUTOMÓVIL.

1.- En cuanto puedas  trata de parar en un lugar abierto y permanece en el automóvil.

2.-No estaciones junto a postes, edificios u otros elementos que presenten riesgos. No obstruyas señales de seguridad.

3.-Estaciona siempre aculatado, con el frente hacia fuera.

4.-Mantén la calma al conducir, inclusive después del sismo, evita salir de inmediato.

5.- Si vas en la carretera maneja hacia algún lugar alejado de puentes o vías elevadas y permanece en el vehículo.

 

EN LA CALLE

1.- Aléjate de edificios, muros, postes, árboles, cables, avisos y otros objetos que puedan caerse. Evita pararte sobre pasarelas, puentes. Ubica el lugar más seguro para protegerte.

2.- De ser posible dirígete a un área abierta,  lejos de peligros y quédate ahí hasta que termine de temblar (Zona de Seguridad).

 

Después  del  Sismo

1.- Efectúa con cuidado una completa verificación de los posibles daños.

2.- NO hagas uso del inmueble si presenta daños visibles.

3.- NO enciendas fósforos, velas, aparatos con llama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarte de que no haya fuga de gas.

4.- En caso de fugas de agua o gas, repórtalas inmediatamente.

5.- Comprueba si hay incendios o peligro de incendio y repórtalo a la escuela y a los bomberos.

6.- Verifica si hay lesionados y busca ayuda de Primeros Auxilios de ser necesaria.

7.- Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.

8.- Limpia inmediatamente líquidos derramados como químicos, medicinas, materiales inflamables o tóxicos.

9.-No comas ni bebas nada contenido en recipientes abiertos que hayan tenido contacto con vidrios rotos.

10.-Las personas con calzados descubiertos o sin zapatos deben tener especial cuidado con los vidrios

11.-No uses el teléfono excepto para llamadas de emergencia; enciende la radio para enterarse de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades.

12.- Prepárate para futuros sismos (llamados réplicas). Las réplicas, generalmente son más leves que el Sismo principal, pero cuidado pueden ocasionar daños adicionales.

13.-No propagues rumores.

14.-Aléjate de los edificios dañados.

15.-Verifica los roperos, estantes, closets, ábrelos cuidadosamente, ya que  pueden caer los objetos encima.

16.- En caso de quedar atrapado, conserva la calma y trata de comunicarte al exterior golpeando con algún objeto, si el rescate es complejo llama a Bomberos (132), si se requiere de tratamiento médico, llama al SAMU (131).

17.- No experimentes teorías novedosas, ni liderazgos sin conocimiento.

18.- Aporta al comité de emergencia con las deficiencias observadas.

19.- Todos los trabajadores y estudiantes regulares poseen un seguro de accidentes según la ley 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, la atención es gratuita si este accidente fuese a consecuencia o con ocasión del trabajo o el estudio.

20.- Si ves impactado a un compañero informa oportunamente al profesor o jefe a cargo.

Elaborado  Ing. Luis Ángel Carrasco Garrido

Si tienes consultas ´técnicas las puedes hacer al email: especialistaexperto@gmail.com ó al facebook  Luis Ángel Carrasco Garrido (ingresa al grupo de trabajo emergencias)

 

Ver comentarios

Para evitar las constantes distracciones:
No son para tomar apuntes ni revisar la materia. Los alumnos revisan su correo electrónico, blogs, videos en YouTube y hasta juegan en línea.  

Daniel De Vise The Washington Post

Un centenar de estudiantes de Derecho de Georgetown abarrotan una sala para presenciar la clase del académico David Cole sobre democracia y coerción. Los escritorios están llenos de libros, termos y queques a medio comer. Pero es notorio que algo falta: los notebooks. Todos están bajo las sillas, guardados en las mochilas, apagados y olvidados.

Cole prohibió los computadores en clase, obligando a los estudiantes a tomar notas igual que sus padres: con lápiz y papel.

Hace una generación, el mundo académico adoptó el notebook como la innovación preferida en las salas de clases desde el bolígrafo. Pero durante la última década, se ha convertido en una poderosa distracción. Las conexiones inalámbricas de internet hacen que los estudiantes no tomen notas y se distraigan con e-mails, blogs, videos de YouTube, resultados deportivos e incluso juegos en línea como World of Warcraft.

En otras palabras, todas las diversiones de un computador personal disponibles en la sala de clases compiten con el profesor por la atención del alumno.

"Esto es como poner en el escritorio de cada estudiante cinco revistas distintas, varios programas de televisión, algunas posibilidades de 'vitrinear' y un teléfono", explica Cole.

Los profesores ya han prohibido los notebooks de sus salas en la Universidad de George Washington, la American University, el College of William and Mary, y la Universidad de Virginia, entre muchas otras.

El mes pasado, incluso, un profesor de física de la Universidad de Oklahoma vació nitrógeno líquido sobre un notebook y luego lo destrozó en el piso como advertencia. Pero un alumno -por supuesto- captó la escena en video y atrajo un millón de visitas en YouTube.

Creciente dependencia

El computador portátil, que apareció en 1981, se ha vuelto casi obligatorio en los campus y algo esencial para los estudiantes.

"Mi notebook vive conmigo. Estoy siempre conectada", asegura Madeline Twomey, de 20 años, estudiante de la Universidad George Washington.

Twomey ha usado un computador desde que tenía seis años y tuvo su primer notebook a los 15. Por eso siente una brecha generacional cada vez más amplia. "Una mayoría de profesores, incluso los más jóvenes, son treintones. Y ellos no entienden hasta qué punto ha llegado a ser parte de nuestras vidas", asegura.

Pero los profesores aseguran que entienden demasiado bien.

En un semestre reciente, Diane E. Sieber, profesor asociado de humanidades en la Universidad de Colorado en Boulder, revisó las notas de 17 estudiantes adictos al computador. Al final del semestre, su nota promedio era del 71 por ciento, "casi la misma que la nota promedio de los alumnos que no asistían nunca".

Sieber cree que esos estudiantes, a su vez, distraen la atención de los compañeros que están detrás de ellos. Un efecto parabólico que ella llama el "cono de la distracción".

En estos días la restricción ya se ha vuelto tan común que una mayoría de estudiantes incluso la acepta sin alegar.

"Creo que es lógico que un profesor prohíba los computadores", dice Cristina Cardenal, 20 años, alumna de Georgetown. "No son estúpidos, ellos saben lo que está sucediendo".

Pero muchos profesores todavía permiten notebooks. Siva Vaidhyanathan, profesor asociado de estudios y leyes mediáticas en la Universidad de Virginia, generalmente los permite en sus clases. Él cree que finalmente es labor del profesor mantener la atención de la clase: "Si los estudiantes no quieren poner atención, el computador es el menor de sus problemas".

Vaidhyanathan, experto en internet, percibe que la batalla está perdida. Porque en una época de iPhones y BlackBerrys, los celulares con internet se han vuelto tan frecuentes en las clases como los notebooks, e igualmente capaces de distraer a los alumnos.

 Enseñar desnudo

José A. Bowen, decano de la Meadows School of the Arts en la Southern Methodist University, está retirando los computadores de las salas de clases e instando a sus colegas a que "enseñen desnudos"; sin máquinas. Bowen señala que la hora de clases se debería utilizar para participar en un análisis, algo que la dependencia de la tecnología impide.

El profesor David Cole encuestó a una de sus clases de Georgetown tras seis semanas de clases sin computadores, y cuatro quintos respondieron que estaban más involucrados en las discusiones en clases.

Apuntes inútiles

Incluso cuando los notebooks se usan como máquinas de escribir, pueden convertir a los alumnos en taquígrafos tontos, escribiendo al pie de la letra sin escuchar o entender.

"El momento crítico para mí fue cuando le pedí a un alumno que hiciera un comentario sobre un tema y dijo, 'Espere un minuto, quiero abrir mi computador'", cuenta David Goldfrank, profesor de Historia en Georgetown. "Y le respondí: 'No quiero saber lo que hay en su computador. Quiero saber qué hay en su cabeza'".

Ver comentarios


Introducción

         El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la comunicación humana según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse. La comunicación afecta a la conducta, y este es un aspecto pragmático. Así toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.

         Por lo tanto nos interesa el efecto de la comunicación sobre la persona y el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

Desarrollo

Uno.- Dos de los axiomas de la comunicación, planteados por Watzlawick. “

La condición axiomática significa que no requiere argumentación, es evidente por sí misma, el blanco es blanco y si alguien quiere explicación, que lo vea, que lo aprecie”.

·    La Imposibilidad de no Comunicar: Todo es comunicación, el participar y el silencio, es imposible no comportarse. Siempre comunicamos, palabras o silencio, tiene siempre valor de un mensaje, tiene un efecto sobre otro, influye sobre los demás, y éstos a su vez también comunican. En nuestro sistema elearning se cumple plenamente el axioma mencionado, siempre se comunica y cuando no comunicas, también estas comunicando, ccomportamiento es comunicación, no existe el no-comportamiento, toda conducta es comunicación, hacer un gesto mover la boca, no moverse, quedarse inmóvil, no ´participar de la tarea, no aceptar la convocatoria del chat, todos son comportamientos, son comunicación. Por cuanto la intencionalidad no es un requisito de comunicación.        Actividad o inactividad son conducta. “El silencio computacional, es un mensaje preocupante para el tutor, tal vez es el abandono del desafío del aprendizaje, o simplemente el alumno ha dicho no soy capaz o no tengo tiempo, o simplemente dejo de pagar su plan de internet”.

·    Niveles de contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas, contenidos, formas de relacionarse en sociedad. Hay formalidades, y relaciones implícitas entre los que se comunican. Toda comunicación tiene aspectos de contenido y de relación entre los que se comunican. En nuestra relación elearning la comunicación de contenidos fluye, pero a su vez asumimos una legalidad, una forma de relacionarnos entre iguales y con nuestro tutor y el sistema. Según Watzlawick “toda comunicación implica un compromiso y por ende define la relación”. Cuando decidimos estudiar bajo el sistema elearning, adquirimos un compromiso con nosotros con nuestro entorno, con nuestro tutor y nuestros compañeros, bajo ciertas reglas del juego

 

Dos.- Ejemplo cómo los axiomas elegidos se aplican en la educación a distancia. La Imposibilidad de no Comunicar. En el sistema elearning, donde existen reglas formales y tácitas, la comunicación es una sola, donde la comunicación efectiva está presente en el mensaje y en la forma, no obstante esa definición, el no comunicar, en esa realidad es comunicar. En la comunicación computacional, o más bien, los códigos o signos computacionales  el espacio vacío o la negación también comunican. En los sistemas binarios tanto el si, como el no, el uno, como el dos algo significan. Por lo tanto un ejemplo básico señala que una comunicación directa donde existen múltiples participantes dialogantes, el hecho que no haya dialogo, no exista comunicación abre un desafío al tutor, que requiere necesariamente, crear una motivación, un movimiento una acción, en dirección al objetivo requerido, lo que significa, que una comunicación deficiente, una comunicación nula, o la falta de comunicación crea un matiz, que mueve al tutor a realizar su trabajo, a mover al equipo, hacer funcionar el grupo.      

 

Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda comunicación tiene distintos niveles de abstracción, donde la verbal denota cierto mensaje o sea un contenido. En el sistema escrito la palabra y la buena redacción entregan un mensaje un significado, donde los mensajes implícitos o explícitos acerca de la codificación lingüística se consiguen en el mensaje, también la comunicación se expresa generalmente mediante los gestos, voz, movimientos y el contexto. Por lo tanto en el escenario elearning las reglas, las formas son muy importantes, muestran la forma de como comunicarnos, y así mismo también el buen uso de las palabras, y la buena redacción entregan un plus para comunicar, en definitiva lo que se desea. Las plataformas e serían lo mismo si no hubiera un buen uso del lenguaje y una buena redacción, en el contexto de la educación, en la dura acción de aprendizaje y educación.

 

Tres.- Aportes de Watzlawick para la comprensión de la comunicación interpersonal. El análisis puede incluir críticas a su teoría. Además de tener un aporte significativo en área de la sicología en comunicación están los axiomas de la comunicación. La imposibilidad de no comunicar. Se llama mensaje a cualquier unidad, se habla de comunicación cuando no existen posibilidades de confusión. Los mensajes intercambiados entre personas en un grupo, recibe el nombre de interacción. Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda comunicación implica un compromiso y por ende, define una relación. Una comunicación no solo transmite información, impone conductas. El aspecto referencial de un mensaje transmite información, por ende en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto connotativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en última instancia, la relación entre los comunicantes. El aspecto referencial transmite datos de la comunicación y el connotativo dice cómo debe entenderse la misma.

La relación puede expresarse en forma con verbal gritando o sonriendo, y puede entenderse claramente a partir del contexto en que tiene lugar. La capacidad para meta-comunicarse en forma adecuada constituye no sólo condición sine qua non de la comunicación eficaz, sino que también está íntimamente vinculada con el complejo problema concerniente a la percepción del self y del otro.

Así llegamos al 2º axioma "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una meta-comunicación". Tercer Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos. La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Así llegamos al 3º axioma "La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes". Cuarto Axioma: Comunicación digital y analógica. Estos dos tipos de comunicación-uno mediante la semejanza auto explicativa y otro mediante una palabra- son, desde luego, equivalentes a los conceptos de las computadoras analógicas y digitales. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. La comunicación analógica es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Quinto Axioma: Interacción simétrica y complementaria. En una relación complementaria un participante ocupa la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

 

Estos se comunican en un código distinto.

El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.

Existe una falsa interpretación de la situación.

Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.

Existe una puntuación.

La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.

Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena cuando:

El código del mensaje es correcto.

Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.

Se toma en cuenta la situación del receptor.

Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.

La puntuación está bien definida.

La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.

El comunicador tiene su receptor.

 

Conclusión

      Waztlawick  fue un aporte por cuanto es un cambio en el pensamiento moderno, se pueden compartir o no sus teorías pero el sólo hecho de explicar y representar la realidad tiene un merito indiscutible, fue un teórico fuerte, fue ampliamente conocido por su Teoría de la Comunicación Humana, además de los múltiples  en la sicología y la comunicación. Su aporte está concepción sistémica de la comunicación, cuyos axiomas básicos se publican en la obra de 1969:

1) Es imposible no comunicar;

2) Toda comunicación tiene elementos de contenido y elementos de relación;

3) La naturaleza de la relación depende de cómo se ordena la secuencia de actos comunicativos;

4) La comunicación humana es tanto analógica como digital (verbal y no verbal);

5) La comunicación puede ser simétrica o complementaria. La comunicación como tal, es la base de toda relación social. Dos de sus premisas básicas de Waztlawick  son: La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción y Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.

Luis Ángel Carrasco Garrido



Bibliografía

Paul Watzlawick, 1997, Teoría de la Comunicación Humana; España, Editorial Biblioteca de Psicología.

Ver comentarios

Top

Alojado por Overblog