Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Apuntes del Profesor Luis Carrasco-Garrido

liderazgo

"Los RECOMENDADOS" Las sugerencias del Académico Luis Carrasco en Qué Pasa de LA TERCERA https://s3-fotos https://lnkd.in/eXu2rzX

Lo publicado corresponde a: "Los RECOMENDADOS" Las sugerencias del Académico Luis Carrasco en Qué Pasa de LA TERCERA https://s3-fotos https://lnkd.in/eXu2rzX marzo/2021

http://www.cbs.cl/Noticias/Noticia/1334

Ver comentarios

La formación de profesionales de la emergencia responde al“Marco de Sendai en temas de Gestión del Riesgo”[i]. Para tal efecto se crean escenarios que ponen en juego múltiples variables de emergencia, con carácter de catástrofe, que después confluyen en una gran mega emergencia, Ejemplo: Un terremoto, con corte de servicios básicos (agua, luz, gas, comunicaciones, etc.),  a eso se agrega un incendio complejo. Este tipo de escenario pone a prueba a los actores en: conocimiento, competencias, aplicación, gestión, planificación, creación de soluciones, trabajo en equipo, y otras virtudes que debe poseer para el trabajo bajo presión y con múltiples variables catastróficas en escenarios de crisis.

Cuando hablamos de variables catastróficas, nos estamos refiriendo a acontecimientos que, en un contexto de vulnerabilidad, puede actuar como desencadenante de un evento mayor. (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, 2020).Todo eso que alguna vez habíamos creado de forma ficticia, lo vimos en vivo y en directo,el sábado 30 de enero de 2021, en un escenario de emergencia sanitaria debido al Covid-19,donde se agregó el desarrollo de un incendio estructural de una complejidad sin precedentes. Se quemaba  el Hospital San Borja-Arriarán.

Que vimos, una puesta en escena perfecta, un ejercicio de alta complejidad, un amplio dispositivo de Policía, Ejército, Bomberos y Personal de Salud;se estableció un puesto de comando, donde se dirigieron las acciones para llegar a los pisos superiores del hospital donde se desarrollaba el incendio en un espacio de afección de 10.000 m², en el intertanto se evacuaban a los pacientes desde el interior hacia un estacionamiento o una zona segura a la intemperie fuera del hospital, con las medidas sanitarias adecuadas debido a la pandemia del corona-virus, para coordinar su posterior desplazamiento a otras clínicas y hospitales según la complejidad del paciente.

El cuadro era totalmente complejo: los pacientes con corona-virus fueron sacados del ventilador mecánico, desconectando las bombas de infusión y monitores, luego pasados a una camilla especial con monitor y ventilación portátil, para luego ser trasladados en ambulancias más complejas.

El evento fue transmitido en vivo para todo el mundo y cubierto por la prensa internacional, si bien teníamos un incendio complejo, esto coincidía con un momento de rebrote de la pandemia de COVID-19 en Chile, donde gran parte del sistema sanitario estaba trabajando a su máxima capacidad, y el Hospital San Borja era parte de este sistema.

Bomberos de Santiago determinó inicialmente que los Voluntarios junto a personal de salud del centro asistencial iniciarán la evacuación de los 350 pacientes del hospital; de forma transitoria, los evacuados fueron ubicados en unos toldos de las Compañías presentes en la emergencia y también en un hospital de campaña que hizo llegar la Municipalidad de Pudahuel, en cuyo despliegue colaboraban muchas personas pertenecientes a múltiples instituciones. En un colegio cercano personal de salud entregaba información de los pacientes y contención a los familiares.

En la evaluación final no contar con pérdida de vidas, no tener heridos, haber salvado los pacientes graves, haber coordinado a muchas instituciones de diferente naturaleza para lograr los objetivos propuestos, haber controlado un incendio complejo con mucha carga combustible, incendio que se presentaba con un avance violento, con problemas de accesibilidad y con posibilidad de propagación a otras estructuras hospitalarias. Se transforma en un ejercicio de estudio, de laboratorio necesario para la formación de los profesionales que trabajan o se enfrentan a emergencias.

En resumen,una emergencia que muestra un desarrollo favorable por los resultados, por la administración y la gestión en el  incidente, donde destaca el trabajo de bomberos, del personal de salud y todas las instituciones que participaron de este evento que pudo haber sido catastrófico.

Esta emergencia, hoy puede ser utilizada como ejemplo de:“cómo se debe articular una respuesta adecuada de control de una emergencia con múltiples variables catastróficas”,donde las variables, no confluyeron en una emergencia mayor, debido al manejo adecuado de la misma; que sin lugar a dudas, si no hubiese sido así, habría desarticulado o impactado fuertemente nuestra estructura sanitaria, de seguridad y de orden social.

Este es un buen ejemplo que debemos destacar y presentar como “un caso de estudio para la formación de nuestros nuevos ingenieros y todo aquel personal que trabaja en el tema de gestión del riesgo o debe enfrentar escenarios de crisis”.

Ing. Luis Carrasco Garrido Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM Experto en Gestión del Riesgo y Educación luis.carrasco@utem.cl @carrascoluis

Nota: Este articulo ha sido publicado totalmente o parcialmente en:


[i]El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (Marco de Sendai) fue el primer acuerdo principal de la agenda de desarrollo posterior a 2015 y ofrece a los Estados miembros una serie de acciones concretas que se pueden tomar para proteger los beneficios del desarrollo contra el riesgo de desastres.

Ver comentarios

                 

Hacia 1982 la Segunda compañía de Bomberos Puente Alto Marcos Pérez Insunza pasaba por una de sus tantas B-2-300x200

crisis internas, sin liderazgos internos fuertes, con la ausencia de sus líderes fundadores y protectores. Mucha juventud que si bien adhería a los valores del Bomberismo, flaqueaba en la disciplina, el orden y la mística bien entendida, en resumen mucha fuerza, mucho juego, muchos deseos y no el rigor que requiere una profesión de ser Bombero Voluntario.

En ese escenario Don Hugo Millán Aravena* de 46 años era un hombre que, para nosotros, la gran mayoría jóvenes de 18 años, (algunos con menos edad, pues en esos tiempos se podía). Se presentaba, como un caballero mayor, que concurría a los llamados y tenía muy buena asistencia. Estamos hablando, de una época complicada económicamente  para  el país; con mucha cesantía, la que también estaba presente en las filas bomberiles. Esta situación,  se apaleaba con trabajos creados por el régimen de turno; entre 1974 y 1988 con programas de absorción laboral: el PEM Programa de Empleo Mínimo y el  POHJ Programa Ocupacional de Jefes de Hogar. Todos trabajos creados con un sueldo paupérrimo que iba desde cuatro a ocho mil pesos de la época.  Aquellos que trabajaban en empresas, entre paréntesis, con sueldos estables  que también eran “malos”. Hugo Millán hacía la mantención a las máquinas de tejidos Victoria, que fue una empresa que trató de resistir la depresión, pero finalmente, cedió a la competencia china. En ese tiempo, Hugo recibió el golpe de gracia, como muchos de los bomberos adultos,  con 15 o 20 años de vida laboral útil, estaban cesantes. Él se vio en la necesidad de trabajar en La Protectora de la Infancia, como hombre encargado de calderas y mantención, por un sueldo aún más bajo, por cuanto había que mantener a una familia y paralelamente instalarse con una botillería.

Millán o “el Chico Millán” como le decíamos,  era un hombre bajo en estatura, algo excedido de peso para su porte, pero de una agilidad extraordinaria. No era extraño verlo arriba de un techo, o tomando un pitón en primera línea en el incendio, valiente, de pocas palabras, de frases cortas, que al hablar generalmente repetía la última frase.

Estamos hablando de una época donde los vehículos particulares eran pocos y Hugo, con oído privilegiado para escuchar la sirena, sobre todo de noche,  avanzaba con su moto desde la Población Papelera. En ese tiempo, vivía cercano  a él un ex voluntario Antonio Rojo, quien lo calzaba y se iban juntos  al llamado.

Posterior a eso hizo un esfuerzo, como pocos en la Compañía y en el Cuerpo,  y se compró un receptor escáner que le permitía recibir las alarmas desde la Central de Radio, que empezó a funcionar regularmente desde el año 1980.  Por lo tanto, eso hizo que Millán llegara a los otros servicios que eran sin alarma pública y sus llegadas a los llamados de comandancia, rescates e incendios con sirena, serían aún más rápidos; en esa instancia, muchas veces tripulé su moto, como muchos de la compañía que esperaban la suerte de hallar un móvil que los transportara.; ahí supe de su destreza en su moto Honda 125 cc,  a tal punto de verlo pasar con agua a la rodilla por cequiones y yo con un “ojo abierto”.

En una situación difícil para el país y también para la Compañía, Hugo Millán cumplió una función de orden, de bomberismo, compañerismo y disciplina. Transmitiendo  su ejemplo: trabajo silencioso y dedicado que invitaba a hacer las cosas bien.

Como Capitán recibí del “Chico Millán” una ayuda fundamental, donde salir, trasladarse y llegar a un llamado era una proeza, Él  llegaba y aportaba.En su moto celeste, con una bocina intermitente, de casco inglés, con toalla al cuello, con casaca negra de cuero, “corría Hugo Millán raudo al llamado de la sirena”.

*Hugo Millán Aravena Voluntario Honorario Segunda Compañía y Miembro Honorario del Cuerpo de Bomberos Puente Alto (Octubre 1936-Febrero 2012), Premio por 50 años servicio.

Autor:  Luis Ángel Carrasco Garrido Director Honorario y Voluntario de la Segunda Compañía de Puente Alto  

 

 

 

Ver comentarios


Introducción

         El presente trabajo tiene como objetivo el estudio de la comunicación humana según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse. La comunicación afecta a la conducta, y este es un aspecto pragmático. Así toda conducta es comunicación, y toda comunicación afecta a la conducta.

         Por lo tanto nos interesa el efecto de la comunicación sobre la persona y el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

Desarrollo

Uno.- Dos de los axiomas de la comunicación, planteados por Watzlawick. “

La condición axiomática significa que no requiere argumentación, es evidente por sí misma, el blanco es blanco y si alguien quiere explicación, que lo vea, que lo aprecie”.

·    La Imposibilidad de no Comunicar: Todo es comunicación, el participar y el silencio, es imposible no comportarse. Siempre comunicamos, palabras o silencio, tiene siempre valor de un mensaje, tiene un efecto sobre otro, influye sobre los demás, y éstos a su vez también comunican. En nuestro sistema elearning se cumple plenamente el axioma mencionado, siempre se comunica y cuando no comunicas, también estas comunicando, ccomportamiento es comunicación, no existe el no-comportamiento, toda conducta es comunicación, hacer un gesto mover la boca, no moverse, quedarse inmóvil, no ´participar de la tarea, no aceptar la convocatoria del chat, todos son comportamientos, son comunicación. Por cuanto la intencionalidad no es un requisito de comunicación.        Actividad o inactividad son conducta. “El silencio computacional, es un mensaje preocupante para el tutor, tal vez es el abandono del desafío del aprendizaje, o simplemente el alumno ha dicho no soy capaz o no tengo tiempo, o simplemente dejo de pagar su plan de internet”.

·    Niveles de contenido y relaciones de la Comunicación: Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas, contenidos, formas de relacionarse en sociedad. Hay formalidades, y relaciones implícitas entre los que se comunican. Toda comunicación tiene aspectos de contenido y de relación entre los que se comunican. En nuestra relación elearning la comunicación de contenidos fluye, pero a su vez asumimos una legalidad, una forma de relacionarnos entre iguales y con nuestro tutor y el sistema. Según Watzlawick “toda comunicación implica un compromiso y por ende define la relación”. Cuando decidimos estudiar bajo el sistema elearning, adquirimos un compromiso con nosotros con nuestro entorno, con nuestro tutor y nuestros compañeros, bajo ciertas reglas del juego

 

Dos.- Ejemplo cómo los axiomas elegidos se aplican en la educación a distancia. La Imposibilidad de no Comunicar. En el sistema elearning, donde existen reglas formales y tácitas, la comunicación es una sola, donde la comunicación efectiva está presente en el mensaje y en la forma, no obstante esa definición, el no comunicar, en esa realidad es comunicar. En la comunicación computacional, o más bien, los códigos o signos computacionales  el espacio vacío o la negación también comunican. En los sistemas binarios tanto el si, como el no, el uno, como el dos algo significan. Por lo tanto un ejemplo básico señala que una comunicación directa donde existen múltiples participantes dialogantes, el hecho que no haya dialogo, no exista comunicación abre un desafío al tutor, que requiere necesariamente, crear una motivación, un movimiento una acción, en dirección al objetivo requerido, lo que significa, que una comunicación deficiente, una comunicación nula, o la falta de comunicación crea un matiz, que mueve al tutor a realizar su trabajo, a mover al equipo, hacer funcionar el grupo.      

 

Niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda comunicación tiene distintos niveles de abstracción, donde la verbal denota cierto mensaje o sea un contenido. En el sistema escrito la palabra y la buena redacción entregan un mensaje un significado, donde los mensajes implícitos o explícitos acerca de la codificación lingüística se consiguen en el mensaje, también la comunicación se expresa generalmente mediante los gestos, voz, movimientos y el contexto. Por lo tanto en el escenario elearning las reglas, las formas son muy importantes, muestran la forma de como comunicarnos, y así mismo también el buen uso de las palabras, y la buena redacción entregan un plus para comunicar, en definitiva lo que se desea. Las plataformas e serían lo mismo si no hubiera un buen uso del lenguaje y una buena redacción, en el contexto de la educación, en la dura acción de aprendizaje y educación.

 

Tres.- Aportes de Watzlawick para la comprensión de la comunicación interpersonal. El análisis puede incluir críticas a su teoría. Además de tener un aporte significativo en área de la sicología en comunicación están los axiomas de la comunicación. La imposibilidad de no comunicar. Se llama mensaje a cualquier unidad, se habla de comunicación cuando no existen posibilidades de confusión. Los mensajes intercambiados entre personas en un grupo, recibe el nombre de interacción. Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación. Toda comunicación implica un compromiso y por ende, define una relación. Una comunicación no solo transmite información, impone conductas. El aspecto referencial de un mensaje transmite información, por ende en la comunicación humana es sinónimo de contenido del mensaje. El aspecto connotativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en última instancia, la relación entre los comunicantes. El aspecto referencial transmite datos de la comunicación y el connotativo dice cómo debe entenderse la misma.

La relación puede expresarse en forma con verbal gritando o sonriendo, y puede entenderse claramente a partir del contexto en que tiene lugar. La capacidad para meta-comunicarse en forma adecuada constituye no sólo condición sine qua non de la comunicación eficaz, sino que también está íntimamente vinculada con el complejo problema concerniente a la percepción del self y del otro.

Así llegamos al 2º axioma "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relacional tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una meta-comunicación". Tercer Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos. La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Así llegamos al 3º axioma "La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes". Cuarto Axioma: Comunicación digital y analógica. Estos dos tipos de comunicación-uno mediante la semejanza auto explicativa y otro mediante una palabra- son, desde luego, equivalentes a los conceptos de las computadoras analógicas y digitales. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lógica del lenguaje. La comunicación analógica es toda comunicación no verbal, incluyendo la postura, los gestos, las expresiones faciales, el tono de voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Quinto Axioma: Interacción simétrica y complementaria. En una relación complementaria un participante ocupa la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la posición correspondiente inferior o secundaria. Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

 

Estos se comunican en un código distinto.

El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del canal.

Existe una falsa interpretación de la situación.

Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido.

Existe una puntuación.

La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.

Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena cuando:

El código del mensaje es correcto.

Se evitan alteraciones en el código dentro del canal.

Se toma en cuenta la situación del receptor.

Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.

La puntuación está bien definida.

La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.

El comunicador tiene su receptor.

 

Conclusión

      Waztlawick  fue un aporte por cuanto es un cambio en el pensamiento moderno, se pueden compartir o no sus teorías pero el sólo hecho de explicar y representar la realidad tiene un merito indiscutible, fue un teórico fuerte, fue ampliamente conocido por su Teoría de la Comunicación Humana, además de los múltiples  en la sicología y la comunicación. Su aporte está concepción sistémica de la comunicación, cuyos axiomas básicos se publican en la obra de 1969:

1) Es imposible no comunicar;

2) Toda comunicación tiene elementos de contenido y elementos de relación;

3) La naturaleza de la relación depende de cómo se ordena la secuencia de actos comunicativos;

4) La comunicación humana es tanto analógica como digital (verbal y no verbal);

5) La comunicación puede ser simétrica o complementaria. La comunicación como tal, es la base de toda relación social. Dos de sus premisas básicas de Waztlawick  son: La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción y Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.

Luis Ángel Carrasco Garrido



Bibliografía

Paul Watzlawick, 1997, Teoría de la Comunicación Humana; España, Editorial Biblioteca de Psicología.

Ver comentarios

Hay una relación directa entre la naturaleza y el comportamiento de los líderes, y su estructura y características de las organizaciones en las que éstos se desempeñan y desarrollan. Como definición, tenemos que el liderazgo es la capacidad de establecer la dirección e influenciar y alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia la acción, haciéndolos responsables por su desempeño. "Es el proceso de motivar y ayudar a los demás a trabajar con entusiasmo para alcanzar objetivos" (Davis y Newstrom, 2002). "Es el proceso de llevar a un grupo (o grupos) en una determinada dirección, fundamentalmente por medios no coercitivos. Un liderazgo eficiente lo definimos como aquel que produce un movimiento hacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo, para el grupo(s)" (Kotter j.p., 1988). Técnicamente si no obtenemos los resultados que esperamos el liderazgo no existe. Incluso el liderazgo aplicado en aula virtual debe ser "perceptivo", dado que el trabajo, o el individuo, debe estar controlado, supervisado de forma continua para detectar las desviaciones significativas que afectan el proceso, y la obtención de los objetivos.

Además debe ser un líder dinámico, que se adelanta a los problemas que pueden darse, es lógico entender además que el líder de aula virtual, debe ser un líder situacional, un líder flexible, que refuerce aspectos débiles, con “estilos” adecuados a la situación y al individuo que se lidera, para conseguir los mejores resultados y potenciar al liderado.

Los rasgos más importantes que se han detectado son, un impulso personal fuerte, el deseo de ser líder, la integridad personal y la confianza en sí mismos” (Davis & Newstrom, 2002). Los rasgos de personalidad se orientan a veces a lograr competencias y habilidades, lo que no siempre se ve reflejado en la realidad y en el desempeño de los líderes. Algunos investigadores señalan que la personalidad no influye con tanta fuerza en el liderazgo.

 

Warren Bennis Identificó cuatro características y habilidades comunes que deben poseer y desarrollar los líderes:

 

· Manejo de la atención: habilidad de comunicar, dirección que atraiga a los seguidores.

· Manejo del significado: habilidad de crear y comunicar.

· Manejo de la confianza: consecuentes de manera que las personas puedan contar con ellos.

· Manejo de sí mismos: habilidad para conocerse y utilizar sus destrezas dentro de los límites de fortaleza y debilidad.

 

Los hallazgos de investigación de Bennis sugieren que los líderes transfieren poder a sus organizaciones para crear un ambiente de trabajo positivo. “Cuando los seguidores se sienten bien en su trabajo, confían en el líder y entienden qué se espera de ellos, se vuelven dedicados y se comprometen a tener un buen rendimiento”. Los liderazgos tienen necesariamente que tener consecuencia con la organización a la que pertenecen, en este caso no puede existir líder, organización y dirección por diversos caminos y objetivos, esta mixtura se trasforma en una organización inviable, "poco sana".

 

Los diferentes estilos de liderazgo se diferencian según la motivación, el poder y la orientación hacia las tareas o las personas:

· Líderes autocráticos: centralizan el poder y la toma de decisiones.

· Líderes consultativos: se acercan a uno o más empleados y les piden las opiniones antes de tomar una decisión.

· Líderes participativos: descentralizan la autoridad, toman en cuenta las opiniones de los empleados y les informan sobre todas las dificultades que se puedan presentar en la organización. La teoría del liderazgo situacional Modelo de Kenneth Blanchard señala que el estilo de liderazgo más eficaz es aquel que se adapta a los colaboradores en cada situación, es decir, ejerce un liderazgo adecuado a las necesidades del equipo.

· El liderazgo situacional se basa en mantener un equilibrio entre dos tipos de comportamiento que ejerce un líder para adaptarse al nivel de desarrollo de su equipo de trabajo.

 

Davis, K. & Newstrom, J. (2002), señalan una serie de características personales que posee un líder, algunas de las cuales pueden ser utilizadas en el aula virtual:

- Capacidad cognoscitiva: Se muestra su nivel de manejo de argumentos teóricos además de la capacidad de relacionarlos con sus experiencias personales.
- Creatividad: Se demuestra mostrando una visión diferente de los aspectos y contenidos tratados.
- Conocimiento del negocio: Básicamente lo relaciona con contar con formación respecto al estudio de la conducta y del medio psicológico.
- Confianza en sí mismo, deseo de ser líder y motivación personal: Se van asumiendo responsabilidades que evidencian las actitudes de un líder.

 

Si nos centramos en estilos, de acuerdo al Modelo de liderazgo de Trayectos-Objetivos de House (Davis, K. y Newstrom, J. 2002), pueden distinguirse cuatro estilos o conductas del líder:

· Líder dirigente: Es aquel que comunica a sus subordinados lo que se espera de ellos, planifica las tareas que se tienen que realizar y ofrece directrices claras para ejecutarlas.

· Líder apoyador: Mantiene una relación de interés por sus subordinados, preocupándose de satisfacer sus necesidades y de generar un ambiente de trabajo grato.

· Líder participativo: Estimula que sus seguidores contribuyan con sus sugerencias, consultándoles su opinión y considerándolas al momento de tomar decisiones.

· Líder orientado a la realización: Establece objetivos desafiantes y espera que sus subordinados rindan al máximo posible, mostrándoles confianza en sus capacidades.

 

Luis Ángel Carrasco Garrido

Bibliografía


Davis, K. & Newstrom, J. (2002). Liderazgo. En: Davis & Newstrom (Comp.), Comportamiento Humano (Capítulo 7, pp. 192 – 217). México: McGraw – Hill.

Ver comentarios

Top

Alojado por Overblog