Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Apuntes del Profesor Luis Carrasco-Garrido

1 2 > >>

shoaTeléfono directo con la Onemi, instalación de siete nuevos mareógrafos, red satelital y comunicación con las capitanías de puerto destacan en el renovado plan de desarrollo. 

 

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) sacó lecciones de la catástrofe del 27 de febrero. Por ello se reforzaron todos sus sistemas y se agregaron nuevos equipos en las áreas en las que se detectaron falencias.

 

En lo administrativo, ahora el Shoa depende de la Dirección del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) y está bajo vigilancia directa del encargado de esa entidad, el vicealmirante Enrique Larrañaga.

 

El alto oficial señaló que el Shoa concordó con la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) protocolos de procedimiento directos y claros. "Se trata de que cuando nosotros digamos 'hay alerta de tsunami' se entienda claramente eso y no otra cosa, que no haya margen para interpretaciones o equivocaciones", dijo.

 

También se reforzaron los sistemas de comunicación, tanto con la Onemi como con reparticiones navales y capitanías de puerto.

 

Incluso se habilitará una sala Snam (Sistema Nacional de Alerta de Maremotos) en otra repartición de la Armada en caso de colapsar el edificio del Shoa, ubicado en Valparaíso.

 

A ello se agrega la adquisición de nuevos equipos, como la instalación de mareógrafos y una nueva boya para recoger la información de maremotos lejanos, la que se instalará probablemente frente a Talcahuano.

 

"Nuestra obligación es informar lo más rápidamente si hay o no riesgos de tsunami tras un movimiento sísmico a las autoridades civiles a través de la Onemi y a las autoridades navales. Y eso se hace por sistema VHF. Si eso falla hay teléfonos satelitales", indicó Larrañaga.

 

El director de la Directemar aclaró que la misión del Shoa, descrita en el decreto supremo 26, del 11 de enero de 1966, es evaluar, emitir y cancelar las alertas de tsunami, informando a las autoridades civiles a través de la Onemi y a las autoridades marítimas y navales. "El Shoa analiza la información sísmica y de las variaciones del nivel del mar y con eso evalúa si hay riesgo o no de tsunami, pero no es el encargado de alertar a la población y no tiene las redes para eso", explicó.

 

Ahora las 24 horas

 

Las adquisiciones y nuevas contrataciones se están financiando con fondos de Directemar y del Shoa. Por ejemplo, se está implementando una red de comunicaciones VHF y satelitales entre el Shoa y todas las capitanías de puerto del país, lo que tiene un costo total de 9 millones de dólares, de los cuales 2 millones se invertirán este año con presupuesto de la Directemar.

 

Ahora el personal del Shoa puede interpretar un informe escrito en inglés, hay presencia de oceanógrafos durante las 24 horas del día y equipos de respaldo ante fallas o cortes de energía. Y para revisar procedimientos se instalaron cámaras que registran lo que ocurre en la sala de operaciones y se graban las comunicaciones.

 

 

 Metodología de monitoreo

El director del SHOA, capitán de navío Patricio Carrasco, explicó que la premura en la entrega de información por parte de la entidad para alertar un maremoto dependerá de la rapidez con la que reciba desde otros servicios la información sobre hora, lugar, magnitud y profundidad del sismo. Estos datos los proporcionan el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile y los sistemas de Estados Unidos y de Alaska.

 

"Esa información llega a una de nuestras estaciones, se grafica de inmediato en un mapa, mientras que en otra estación se recibe la información del sistema Tremors (Tsunami Risk Evaluation through seismic Moment from a Real-time System), que determina la cantidad de energía liberada. Todo debiera demorar entre 10 a 15 minutos", comentó.

 

"Con ambas informaciones, el jefe de servicio (que ahora es un capitán de fragata o corbeta especialista y no un teniente) determina si hay posibilidades de un tsunami y si hay alarma o no", indicó.

 

La información pasa a una consola de comunicaciones que transmite en primer lugar por VHF a la Onemi. Si ese equipo llega a fallar, hay otro equipo de VHF, uno de HF y dos equipos de comunicación satelital.

 

Emitida la alerta, otras estaciones monitorean el comportamiento del mar con información que entregan los mareógrafos ubicados a lo largo de la costa.

 

Frente a un eventual corte de energía, el SHOA cuenta con baterías y dos generadores de electricidad como respaldo.

AUDÉNICO BARRÍA VALPARAÍSO.- El Mercurio.

 

 

Ver comentarios

Cumbre mundial de sismología en Valparaíso y Valdivia.

 

2mdkw1uA pesar de la falla de la comunicación con las autoridades, científicos internacionales coinciden en que la gran mayoría de los afectados supo qué hacer durante y después del sismo. Lorena Guzmán H. "En Concepción y Constitución hablé con la gente después del terremoto, y todos reaccionaron de la misma manera: sin recibir instrucciones de ninguna parte, evacuaron a zonas altas", cuenta Christophe Vigny, del Departamento de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de la École Normale Supérieure de París. Él, como el resto del centenar de científicos que están reunidos en Valparaíso para conmemorar el 50 aniversario del terremoto de Valdivia y compartir los recientes estudios del megasismo de febrero pasado, coincide en que, a pesar de las muertes, la gran mayoría de los chilenos que vivieron el sismo y maremoto supieron qué hacer. La Unión Americana de Geofísica decidió hacer este año su reunión de expertos en Chile, para conmemorar el 50 aniversario del terremoto más grande registrado, el que azotó a Valdivia el 22 de mayo de 1960 y que alcanzó los 9,5 grados. El programa ya estaba listo, pero al igual como la vida de muchos chilenos, el terremoto del 27 de febrero también cambió los planes de los expertos en terremotos y maremotos. Chile se convirtió "en el mejor laboratorio sismológico que hemos tenido", asegura George Plafker, investigador emérito de Instituto Geológico de EE.UU. (USGS). "A diferencia del terremoto de Sumatra, en Chile hay muchos datos de la zona afectada que fueron tomados antes del sismo, lo que nos permitirá comparar el antes y el después y comprender mejor el proceso", puntualiza. "Desde cómo se acumuló la energía, se produjo la ruptura, hasta cómo quedó el terreno y fondo del mar". "Los próximos cinco años estaremos inundados de papers ", aventura Plafker. El frenesí es total en esta comunidad de científicos. El congreso comenzó el domingo en Viña del Mar y terminó ayer. Todo lo que fue presentado está en revisión para ser publicado en revistas científicas. Hoy se trasladan todos a Valdivia a visitar las huellas del terremoto del 60. Este megasismo sigue siendo el más fuerte del mundo, y aún queda mucho por explicar. Hiroo Kanamori, profesor emérito del Instituto Tecnológico de California (Caltech) -y quien creó el método para medir la magnitud de los megaterremotos-, cuenta que los sismos del 60 y de 2010 sólo tienen en común el haberse desarrollado en la zona de subducción, donde la placa del Pacífico se hunde bajo la continental. "El terremoto de Valdivia sigue siendo el de mayor impacto geofísico y es el único que conocemos y podemos tratar de entender", enfatiza. Una de las cosas que ya saben es que, al igual que ahora, hay períodos en que la actividad sísmica del planeta aumenta y otros en que disminuye. "El terremoto de Valdivia fue antecedido por el de Kamchatka en 1952 (Siberia), sucedido por el de Alaska en el 64. Desde 2004, con el terremoto de Sumatra, nuevamente estamos en un período de alta actividad, lo que no es inusual", explica el experto. Emile Okal, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Northwestern (EE.UU.), entiende "el gran sufrimiento de los chilenos y de las pérdidas de vidas, pero el terremoto es una especie de bendición para esta comunidad científica, porque podemos compararlo con el del 60". Hay muchas cosas que quedan por entender y, de momento, "lo que más nos sirve es que ocurran más terremotos para probar o descartar nuestras teorías", explica, y se disculpa a la vez. "Un ejemplo de ello es entender el mecanismo de las lagunas sísmicas, como la que existe en el norte de Chile, cómo se acumula la energía y dónde están los límites entre una laguna y otra. Entre la ruptura del 60 y la de ahora hay una superposición y no sabemos por qué". "Me sorprende que Chile, uno de los países con más terremotos del mundo, no tenga una red sísmica. ¿Cómo puede ser eso?". CHRISTOPHE VIGNY ÉCOLE NORMALE SUPÉRIEURE DE PARÍS Más que máquinas Kenji Sataki, japonés experto en maremotos, cuenta que después del terremoto de Kobe, su país creó una red donde agencias de gobierno y universidades se unieron para canalizar toda la información respecto a los sismos. Ello permite que "todo el país reciba la localización y magnitud del terremoto y las alertas de tsunamis ". Christophe Vigny coincide en que no sólo se necesitan instrumentos de medición, sino también gente entrenada para interpretar los datos. Pensando en el terremoto de febrero, cualquier sismo sobre 8 grados, sin importar la localización del epicentro, "debe hacer asumir a los sismólogos entrenados que fue en la zona de subducción de las placas. Ello implica altas probabilidades de maremoto, dato suficiente para dar la alerta".

 EL Mercurio

Ver comentarios

maremoto1El oficial retirado de la Armada y ex director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la institución (SHOA), Mariano Rojas, asumió este viernes la responsabilidad en el levantamiento de la alerta de tsunami la noche del terremoto del pasado 27 de febrero.

 

El ex uniformado compareció ante la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados que indaga los errores en la alerta de maremoto, instancia en la que declaró por casi tres horas.

 

En la oportunidad Rojas admitió que en virtud de su rango adoptó la decisión de levantar el aviso, lo que sin embargo hizo teniendo en cuenta los datos que llegaban a su oficina, los cuales indicaban que era correcto tomar tal decisión, sostuvo.

 

El ex director del organismo afirmó que las evaluaciones técnicas que se hicieron “son temas que son discutibles y evidentemente hay un acuerdo del equipo técnico, gente muy profesional del SHOA”.

 

“Quiero ser bien claro en esto, yo tomé la decisión, yo fui el jefe. Sin embargo con los asesores existía esta misma percepción y no sólo percepción, los antecedentes técnicos de ese momento indicaban que estaba ocurriendo”, precisó.

 

Sin perjuicio de ello criticó la forma en la cual se le dio la baja de la Marina, teniendo en cuenta que ella fue fruto “de una investigación técnica cuyos resultados” no comparte.

 

“Quizás una investigación sumaria administrativa con medios de prueba, con un derecho a plantear mi posición, con declaraciones de testigos y evidentemente mayores antecedentes científicos habría permitido determinar si es que existen las responsabilidades que en este momento a la Armada, al SHOA y a mí se me imputan”, precisó.

 

El pasado 25 de marzo el Gobierno expulsó del servicio naval a Mariano Rojas, tras la tardía alerta de tsunami del pasado 27 de febrero minutos después del terremoto que afectó a la zona centro-sur del país.

 

Según un comunicado del Ministerio de Defensa, la Marina propuso la expulsión del servicio naval del ex director del SHOA Mariano Rojas y una amonestación escrita “de carácter gravísima” para el oficial jefe de guardia del 27 de febrero.

 

La determinación de alejar al capitán de navío de las filas de la Marina fue tomada luego de que el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, recibiera la investigación sobre el desempeño del SHOA en el terremoto y posterior maremoto que dejó 500 muertos, 800 mil damnificados y 30 millones de dólares en pérdidas.

EFE

 

 

Ver comentarios

El oficial retirado de la Armada y ex director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la institución (SHOA), Mariano Rojas, asumió este viernes la responsabilidad en el levantamiento de la alerta de tsunami la noche del terremoto del pasado 27 de febrero.

 

El ex uniformado compareció ante la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados que indaga los errores en la alerta de maremoto, instancia en la que declaró por casi tres horas.

 

En la oportunidad Rojas admitió que en virtud de su rango adoptó la decisión de levantar el aviso, lo que sin embargo hizo teniendo en cuenta los datos que llegaban a su oficina, los cuales indicaban que era correcto tomar tal decisión, sostuvo.

 

El ex director del organismo afirmó que las evaluaciones técnicas que se hicieron “son temas que son discutibles y evidentemente hay un acuerdo del equipo técnico, gente muy profesional del SHOA”.

 

“Quiero ser bien claro en esto, yo tomé la decisión, yo fui el jefe. Sin embargo con los asesores existía esta misma percepción y no sólo percepción, los antecedentes técnicos de ese momento indicaban que estaba ocurriendo”, precisó.

 

Sin perjuicio de ello criticó la forma en la cual se le dio la baja de la Marina, teniendo en cuenta que ella fue fruto “de una investigación técnica cuyos resultados” no comparte.

 

“Quizás una investigación sumaria administrativa con medios de prueba, con un derecho a plantear mi posición, con declaraciones de testigos y evidentemente mayores antecedentes científicos habría permitido determinar si es que existen las responsabilidades que en este momento a la Armada, al SHOA y a mí se me imputan”, precisó.

 

El pasado 25 de marzo el Gobierno expulsó del servicio naval a Mariano Rojas, tras la tardía alerta de tsunami del pasado 27 de febrero minutos después del terremoto que afectó a la zona centro-sur del país.

 

Según un comunicado del Ministerio de Defensa, la Marina propuso la expulsión del servicio naval del ex director del SHOA Mariano Rojas y una amonestación escrita “de carácter gravísima” para el oficial jefe de guardia del 27 de febrero.

 

La determinación de alejar al capitán de navío de las filas de la Marina fue tomada luego de que el ministro de Defensa, Jaime Ravinet, recibiera la investigación sobre el desempeño del SHOA en el terremoto y posterior maremoto que dejó 500 muertos, 800 mil damnificados y 30 millones de dólares en pérdidas.

Ver comentarios

Organismo revirtió normativa anterior que permitía tercerización de servicios a firmas con más de 100 trabajadores:

Dirección del Trabajo prohíbe externalizar departamento de prevención de riesgos
Totalmente prohibida quedó la externalización del Departamento de Prevención de Riesgos que las empresas con más de 100 trabajadores tienen la obligación de conformar desde la implementación de la Ley de Subcontratación.
Esto, porque la Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen el miércoles pasado donde dejó sin efecto una resolución del mismo ente fiscalizador de marzo de 1998, mediante la cual se concluía que no había impedimento legal para encomendar a una empresa externa la dirección de la señalada área.
"No resulta conforme a derecho que las empresas obligadas legalmente a constituir Departamento de Prevención de Riesgos a cargo de un experto en prevención, puedan contratar los servicios de una empresa externa que cumpla tales funciones o que le provea de dicho experto", dice la normativa emitida hace más de una semana por el organismo.
De esta forma, la Dirección del Trabajo hizo suya una interpretación de la Superintendencia de Seguridad Social, organismo que en 2002 concluyó que la legislación actual no permite la externalización de los señalados servicios y que estos deben formar parte de las empresas. Esto, bajo el argumento, de que cuando la ley requiera la existencia de un Departamento de Prevención de Riesgos "éste se halle constituido como una dependencia dentro de la organización interna".
Luces de alerta
La medida -que afecta a 10.609 empresas- ha encendido las luces de alerta en el sector privado, debido principalmente a dos razones. Uno, el hecho que la prohibición planteada por la DT implica una reestructuración de las empresas, las que deberán internalizar servicios que han concentrado durante años firmas contratistas especialistas en los temas de prevención de riesgos. Estas últimas por su parte ya alistan la creación de una entidad gremial antes para ponerse en contacto con las autoridades y revertir el dictamen emanado por el ente fiscalizador.
Esto, explica Cristián Sandoval, gerente general de S.Q. Ingeniería, porque la resolución del ente fiscalizador implicará en la práctica "que las empresas que ofrecen equipos de profesionales expertos en materias de prevención de riesgos bajen la cortina, ya que el mercado se cierra inmediatamente para nosotros".

EL Mercurio.

Ver comentarios

Los principales actores nacionales y latinoamericanos del mundo de las telecomunicaciones y la tecnología se reunirán el próximo Lunes 17 de mayo en el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, el cual tendrá como temática analizar “El rol de las Telecomunicaciones en situaciones de catástrofes”. El evento organizado por el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD Iberoamérica) y patrocinado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones y Acti. (12:00-13:00 Réplicas internas: La unión de las redes de sociales y comunitarias para ayudar a comunicar. Moderador. Davor Gjuranovich, periodista de ciencia y tecnología TVN * Andrés Ayardi, experto en telecomunicaciones y redes HF* Roberto Arancibia: Bloguero desde abril 2003, publicista y fanático de Twitter con cerca de 8 milseguidores.*Luis Ángel Carrasco, experto en emergencias y técnicas de intervención y salvamento en catástrofe Diatelco será transmitido para todo el mundo Millones de personas de Chile y el mundo podrán presenciar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información a través de Internet, gracias a un sistema de trasmisión en línea, al que se podrá acceder desde este mismo sitio web).

 

Programa Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. “Telecomunicaciones en estado de alerta” Santiago, Lunes 17 de mayo, Centro de Extensión Universidad Católica 8:30 Registro de los asistentes 8:45 Ingreso al salón 09:00- 10:00 Inauguración - Presentación y bienvenida del director general del Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales, Arturo Catalán. Palabras de bienvenida del presidente de Acti, Miguel Pérez. Intervención del ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé: Los desafíos del Gobierno en materia de Telecomunicaciones 2010-214 Firma de acuerdo Mesa de Trabajo Telecomunicaciones y Emergencia

 

PRIMER BLOQUE: Ayuda extranjera: El mundo de las telecomunicaciones ante estados de emergencia 10:00–11:00 Janice Bruno, coordinadora estatal de comunicaciones del departamento de emergencias de Texas. Mike Alagna, Integrante del National Security Telcommunications Advisory Committee de EE.UU. Mario Cimoli, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL,”Banda ancha como bien público: eje para cerrar brechas”. 11:00-11:15 Cofee Break

 

SEGUNDO BLOQUE: Telecomunicaciones 2.0, un antídoto para enfrentar catástrofes. 11:15–12:00 Moderador: Soledad Onetto, periodista y conductora de Canal 13. Entel, Manuel Araya, gerente de Regulacion y Proyectos. Grupo Gtd, Juan Pablo Marré, gerente de Asuntos Legales. Claro, Ricardo Gebauer, gerente de Asuntos Corporativos. Motorola, Gabriel Contesse, gerente general. Nextel, Miguel Oyanarte, vicepresidente de Asuntos Legales Subtel, Cristian Nuñez, Jefe de Regulación.

 

12:00-13:00 Réplicas internas: La unión de las redes de sociales y comunitarias para ayudar a comunicar. Moderador. Davor Gjuranovich, periodista de ciencia y tecnología TVN * Andrés Ayardi, experto en telecomunicaciones y redes HF * Roberto Arancibia: Bloguero desde abril 2003, publicista y fanático de Twitter con cerca de 8 mil seguidores. *Luis Ángel Carrasco, experto en emergencias y técnicas de intervención y salvamento en catástrofes

 

 

 

Diatelco

Ver comentarios

Convocatoria inédita en el Puerto de San Antonio.

 

Con fecha 7 y 8 de mayo se llevó a cabo el Seminario Técnico en Emergencias y Desastres, “Lecciones del Terremoto”, organizado por Fundación Alerta.

 

Fundación Alerta es una  agrupación sin fines de lucro, que surge en el Puerto, como una preocupación de alumnos, profesores, bomberos y ciudadanos en general, de realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellos que más lo necesitan. Es por eso que en el campo de la Prevención y la Protección Civil, fundación Alerta, (que hoy tramita su personería jurídica), que en esta instancia primaria de constitución cuenta con la Dirección Ejecutiva de Don Luis Ángel Carrasco Garrido Profesor, Ingeniero, y los Directores Coordinadores, Don Enrique Berrios Zegarra y Don Jaime Cepeda Catalán ambos Ingenieros en Prevención de Riesgos. “Alerta” se propuso organizar una instancia de “cambio de cultura” por una preventiva y de protección para la gente, que permitiera la entrega de información de excelencia, con expositores connotados en su ámbito de acción.

 

Rompiendo mitos.

 

En conversación con expertos en la materia, al interior de la fundación y fuera de ella, se estimó que esta convocatoria a través de medios digitales, de forma abierta, sin costo en dos días diferentes, sólo podría traer una convocatoria no superior a 40 personas y en el mejor de los casos 70, de acuerdo a experiencias exitosas anteriores. Ese “mito” fue simplemente destruido en la sesión inaugural que contara con la experiencia del Gerente IST e Ingeniero Don Samuel Chávez y la presencia del Docente y abogado, Don Miguel Reyes Núñez, Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, con una asistencia que superó las 250 personas. Situación que al día siguiente se repitió llegando a marcar una asistencia total e itinerante de 544 personas. Entre las empresas e instituciones asistentes estuvieron: EPSA; Sitrans; IST; SPL; TREVASA; SAAM; ACMETEL; Compañía Eléctrica Litoral; Colegio Fénix; Agrogestion; Vitra Ltda.; Mutual de Seguridad; MERCOTANK; Colegio Espíritu Santo; Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos; Universidad de los Lagos, Instituto La Araucana, CFT Alexander Von Hundboldt; Consultorio de Cartagena, Consultorio EL Tabo; Universidad de Valparaíso.; Universidad Católica de Valparaíso, Dirigentes Vecinales, Universidad Tecnológica Metropolitana.; Municipalidad San Antonio; Bomberos Algarrobo, EL Tabo, Cartagena, San Antonio, Valparaíso.; Cruz Roja, Defensa Civil, Carabineros, Ejercito, Armada.; Grupo de los 13.; Club Aéreo Santo Domingo; Club de buceo Otarias.

 

Las Instituciones y empresas confían en la gente.

 

Era simplemente una idea que quería tomar forma, pero sin recursos y dinero esto no habría sido posible realizarlo. Se inició este periplo con los Bomberos de San Antonio, gracias al apoyo del Superintendente Señor Marcial González Clavería, Don Rodolfo Torrealba Eloy, Jefe Zonal del IST quien con su experiencia y visión plasmó y potenció la idea inicial para que llegara a feliz término, y finalmente la Ilustre Municipalidad de San Antonio, con la ayuda insustituible de Don Omar Vera Alcalde de San Antonio, que con su visión de servidor público, no dudó en prestar la cooperación de su Municipio. Y  por supuesto, agradecer  la amable ayuda del Obispo de la Iglesia Mormona, Patricio Santis Aranda, que facilitó el único recinto con la capacidad de público para realizar este evento.

 

 Expositores Nacionales-Locales de excelencia y sus temas.

 

Este Seminario con expositores nacionales y locales de reconocidos méritos. El viernes 7 de mayo, se contó con el Sr.  Samuel Chávez. Gerente de Desarrollo preventivo IST, “Las Grietas que dejó la historia, el análisis preventivo”. Sr. Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de la Junta de Bomberos de Chile. Titulo: “Labor de Bomberos de Chile en Haití y Concepción”; El sábado 8 de mayo, se contó con el Dr. Julio Larenas Herrera, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Chile. “Las emergencias y la Universidad”. Robinson Talavera  Cerda, Director Nacional de Salud Cruz Roja Chilena. “Coordinación de instituciones  del Voluntariado ante una emergencia”. Sr. Juan Olivares, Periodista Radio Chilena FM y Canal 2 San Antonio, “Experiencia y el Rol de los medios de comunicación”. “Alertas de la Naturaleza y Bio-señales del Terremoto” Prof. José Luis Brito Montero, Museo de San Antonio. Sr. Luis Carrasco Garrido, Ingeniero Experto en Emergencias, “Conductas Humanas y equipos de Primera respuesta”. Sr. Claudio López, Ingeniero en comunicaciones “Sistemas de radiocomunicaciones en emergencias”. Comandante Fernando Leal Menares Bomberos San Antonio. “La primera intervención en el terremoto” Enfermera Jefa Ángela Olivarí Hospital San Antonio, “Sistemas de salud frente a terremotos”. Prefecto de Carabineros de San Antonio CRL.  Guillermo Bezzenberger Valdés, “Orden y Seguridad en el Terremoto” Sr. Omar Vera Castro Alcalde I. Municipalidad de San Antonio, “La organización Comunal frente al último Terremoto”. Dr. Alberto Maturana, Ex Director de la ONEMI, Director de Extensión Escuela de Salud Pública, “Evolución de la protección civil en Chile

 

 

 

Ver comentarios

CIMG6244                                                                               

Convocatoria inédita en el Puerto de San Antonio.

 

Con fecha 7 y 8 de mayo se llevó a cabo el Seminario Técnico en Emergencias y Desastres, “Lecciones del Terremoto”, organizado por Fundación Alerta.

 

Fundación Alerta es una  agrupación sin fines de lucro, que surge en el Puerto, como una preocupación de alumnos, profesores, bomberos y ciudadanos en general, de realizar acciones para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellos que más lo necesitan. Es por eso que en el campo de la Prevención y la Protección Civil, fundación Alerta, (que hoy tramita su personería jurídica), que en esta instancia primaria de constitución cuenta con la Dirección Ejecutiva de Don Luis Ángel Carrasco Garrido Profesor, Ingeniero, y los Directores Coordinadores, Don Enrique Berrios Zegarra y Don Jaime Cepeda Catalán ambos Ingenieros en Prevención de Riesgos. “Alerta” se propuso organizar una instancia de “cambio de cultura” por una preventiva y de protección para la gente, que permitiera la entrega de información de excelencia, con expositores connotados en su ámbito de acción.

 

Rompiendo mitos.

 

En conversación con expertos en la materia, al interior de la fundación y fuera de ella, se estimó que esta convocatoria a través de medios digitales, de forma abierta, sin costo en dos días diferentes, sólo podría traer una convocatoria no superior a 40 personas y en el mejor de los casos 70, de acuerdo a experiencias exitosas anteriores. Ese “mito” fue simplemente destruido en la sesión inaugural que contara con la experiencia del Gerente IST e Ingeniero Don Samuel Chávez y la presencia del Docente y abogado, Don Miguel Reyes Núñez, Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, con una asistencia que superó las 250 personas. Situación que al día siguiente se repitió llegando a marcar una asistencia total e itinerante de 544 personas. Entre las empresas e instituciones asistentes estuvieron: EPSA; Sitrans; IST; SPL; TREVASA; SAAM; ACMETEL; Compañía Eléctrica Litoral; Colegio Fénix; Agrogestion; Vitra Ltda.; Mutual de Seguridad; MERCOTANK; Colegio Espíritu Santo; Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos; Universidad de los Lagos, Instituto La Araucana, CFT Alexander Von Hundboldt; Consultorio de Cartagena, Consultorio EL Tabo; Universidad de Valparaíso.; Universidad Católica de Valparaíso, Dirigentes Vecinales, Universidad Tecnológica Metropolitana.; Municipalidad San Antonio; Bomberos Algarrobo, EL Tabo, Cartagena, San Antonio, Valparaíso.; Cruz Roja, Defensa Civil, Carabineros, Ejercito, Armada.; Grupo de los 13.; Club Aéreo Santo Domingo; Club de buceo Otarias.

 

Las Instituciones y empresas confían en la gente.

 

Era simplemente una idea que quería tomar forma, pero sin recursos y dinero esto no habría sido posible realizarlo. Se inició este periplo con los Bomberos de San Antonio, gracias al apoyo del Superintendente Señor Marcial González Clavería, Don Rodolfo Torrealba Eloy, Jefe Zonal del IST quien con su experiencia y visión plasmó y potenció la idea inicial para que llegara a feliz término, y finalmente la Ilustre Municipalidad de San Antonio, con la ayuda insustituible de Don Omar Vera Alcalde de San Antonio, que con su visión de servidor público, no dudó en prestar la cooperación de su Municipio. Y  por supuesto, agradecer  la amable ayuda del Obispo de la Iglesia Mormona, Patricio Santis Aranda, que facilitó el único recinto con la capacidad de público para realizar este evento.

 

 Expositores Nacionales-Locales de excelencia y sus temas.

 

Este Seminario con expositores nacionales y locales de reconocidos méritos. El viernes 7 de mayo, se contó con el Sr.  Samuel Chávez. Gerente de Desarrollo preventivo IST, “Las Grietas que dejó la historia, el análisis preventivo”. Sr. Miguel Reyes Núñez, Presidente Nacional de la Junta de Bomberos de Chile. Titulo: “Labor de Bomberos de Chile en Haití y Concepción”; El sábado 8 de mayo, se contó con el Dr. Julio Larenas Herrera, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Chile. “Las emergencias y la Universidad”. Robinson Talavera  Cerda, Director Nacional de Salud Cruz Roja Chilena. “Coordinación de instituciones  del Voluntariado ante una emergencia”. Sr. Juan Olivares, Periodista Radio Chilena FM y Canal 2 San Antonio, “Experiencia y el Rol de los medios de comunicación”. “Alertas de la Naturaleza y Bio-señales del Terremoto” Prof. José Luis Brito Montero, Museo de San Antonio. Sr. Luis Carrasco Garrido, Ingeniero Experto en Emergencias, “Conductas Humanas y equipos de Primera respuesta”. Sr. Claudio López, Ingeniero en comunicaciones “Sistemas de radiocomunicaciones en emergencias”. Comandante Fernando Leal Menares Bomberos San Antonio. “La primera intervención en el terremoto” Enfermera Jefa Ángela Olivarí Hospital San Antonio, “Sistemas de salud frente a terremotos”. Prefecto de Carabineros de San Antonio CRL.  Guillermo Bezzenberger Valdés, “Orden y Seguridad en el Terremoto” Sr. Omar Vera Castro Alcalde I. Municipalidad de San Antonio, “La organización Comunal frente al último Terremoto”. Dr. Alberto Maturana, Ex Director de la ONEMI, Director de Extensión Escuela de Salud Pública, “Evolución de la protección civil en Chile

 

LACG

 

 

 

 

 

 

 CIMG6137

Ver comentarios

ninos-estudiando2.jpg    David Perkins explica las bases de su concepto:

                     La "escuela inteligente" enseña a moverse en el mundo actual

 

Ya no basta con que los estudiantes almacenen datos y hechos. Deben aprender a aplicarlos, y para eso tienen que desarrollar un pensamiento crítico y creativo. 

 

Pamela Elgueda y Amalia Torres

"Niños, ¿cómo organizarían una carrera entre una hormiga y un perro que fuera justa para ambos?". David Perkins, doctor en matemática, utiliza este ejemplo para explicar cómo se trabaja en una escuela inteligente.

 

"Ésta es la escuela que enfatiza el pensamiento y la comprensión en un sentido profundo. Y significa, por ejemplo, que en historia los alumnos sean capaces no sólo de recordar los hechos, sino que también puedan aplicar lo que saben desde una perspectiva crítica y creativa", explica acerca de este concepto desarrollado por él y un equipo de investigadores de la Harvard Graduate School of Education.

 

De hecho, esta iniciativa inspiró el lema del III Seminario Internacional Red de Escuelas Líderes: "Aulas que piensan: el reto de una escuela inteligente", encuentro en el que el profesor Perkins dictó ayer una clase magistral.

 

-¿Cómo se transforma una escuela tradicional en una escuela inteligente? ¿Se necesitan muchos recursos y tiempo?

 

"Se requieren dos o tres años. Y para hacerlo se debe enfatizar en la capacitación de los maestros, una tarea en que el director o rector de la escuela, el líder, tiene un papel crucial.

 

-¿Es posible hacer ese cambio cuando el sistema educativo del país es tradicional?

 

"Hay escuelas líderes que retan al sistema o hacen un balance entre las demandas de éste y su misión educacional. No es imposible, aunque se necesita una política que apoye el cambio.

 

-Cuando hay muchos alumnos por sala y profesores con gran carga administrativa, ¿ese cambio es más complejo?

 

"Sí, pero no es imposible, es un asunto de estrategia. Por ejemplo, en el aula, el maestro puede formar grupos de alumnos, en que unos les enseñan a otros. A los padres no les gusta escuchar de este proceso, porque quieren que toda la información provenga de los profesores. Pero la investigación dice que es muy beneficioso hacerlo y que no significa que el profesor no trabaje; por el contrario, debe dirigir estos grupos como un coreógrafo.

 

-¿Cómo se logra formar grupos heterogéneos?

 

"Ese es papel del maestro, quien tiene dos formas de hacerlo: una es entregar una tarea específica a cada miembro del grupo. Y la otra es la tutoría de alumnos mayores a menores, en que el mayor aprende mucho, porque tiene que pensar cómo enseñará.

 

-En Chile, al profesor se le exige pasar cierta cantidad de materias en el año. Si trabaja como una escuela inteligente, ¿logrará cumplir esa exigencia?

 

"Se puede cumplir el currículo, pero con un equilibrio, donde unos temas reciben más profundización que otros. Esa es la resolución típica dado el contexto. Pero la otra posibilidad es cambiar la educación tradicional, porque sólo logra que los alumnos tengan un conocimiento superficial de un montón de hechos, pero no que comprendan bien el mundo moderno. Hay países iluminados que lo entendieron y otros que no.

 

-¿Iluminados como cuáles?

 

"Los países escandinavos, Singapur. Estados Unidos no tanto aún, pero hay estados que están muy bien, como Massachusetts y Kentucky.

 

-¿Cómo debe ser la capacitación de profesores y directores?

 

"Estableciendo un equipo inicial que transmita este pensamiento a los otros. El marco teórico de la escuela inteligente dice que para hacer el cambio necesitamos a tres visionarios. Uno es el político, que a nivel de la escuela es el director, quien apoya el proceso con recursos, apoyo moral y motivación. El otro es el práctico, quien siga el proceso día a día, una especie de jefe de equipo. Y el visionario conceptual, quien -generalmente- está fuera de la escuela y que da el conjunto de ideas para aplicar o resolver problemas. Yo soy un visionario conceptual, y no estoy solo en esa tarea.

 

-También hay que darle tiempo a la escuela para que logre consolidar el cambio.

 

"Sí, absolutamente. El primer año es desordenado, pero hay una sensación de avance, de ir aprendiendo. El segundo año es el de sentar las bases, y el tercer año es el de implementar".

 

___________

 

''No hay una reforma en educación que se concrete rápidamente, eso no existe. Y es difícil para los padres y también para los políticos aceptarlo".

 

 Liceo Polivalente Santa Juliana (Recoleta)Héctor Ponce, director:

El teatro se convirtió en el instrumento de aprendizaje de este colegio (particular subvencionado). Desde hace nueve años, los alumnos aprenden actuación y guión en Lenguaje. Con un resultado Simce por sobre la media nacional, su festival de teatro es imperdible en la comuna.

 

Escuela Ramón Freire (Maipú)Jacqueline Parra, directora:

Con un "Festival de Talentos", que abarca danza, música y otras expresiones artísticas, esta escuela impulsa la autoestima y, por ende, el rendimiento de los niños. El colegio encabeza hoy el ranking comunal del Simce. Ejemplo de sus logros es la cantante María José Quintanilla, ex alumna.

 

Escuela Germán Riesco (Maipú)Renato Norambuena, director:

Con la Jornada Escolar Completa nació el taller de orquesta y coro en este colegio municipal. El objetivo es que sus alumnos generen un vínculo afectivo con la escuela, mejorando la disciplina y el compromiso de los padres con la comunidad educativa.

 

Colegio Cardenal José María Caro (La Pintana)Verónica Leiva, coordinadora:

El proyecto de este colegio técnico profesional de la fundación Belén Educa se llama "Mentorías": un alto ejecutivo de empresa acompaña al alumno durante toda la enseñanza en su decisión laboral y luego en su primer tiempo como trabajador para evitar la deserción.

 

Arzobispo Crescente Errázuriz (Puente Alto) Luis Márquez, director:

Este colegio de la Fundación Belén Educa desarrolló un plan de acompañamiento para sus alumnos, incluso hasta dos años después de egresar. Los profesores guían su inserción en el mundo laboral o de educación superior para evitar que deserten.

 

Escuela 171 Misión San Juan (San Juan de la Costa) Jeannette Cuevas, directora:

Venidos de zonas aisladas, los 400 alumnos internos de esta escuela reciben un programa de enseñanza especial focalizado en su déficit de aprendizaje. Se aprovechan las actividades cotidianas del internado para enriquecer el lenguaje.

 

Centro Técnico Profesional (Maipú) Zoila Lucía Tabilo, profesora:

Esta escuela municipal entusiasma a sus alumnos de 1° básico a leer con el personaje Lagarto Leo. Su meta es la certificación en comprensión lectora del departamento de Integración Comunal. Desde hace 5 años que logra que el 85% de los niños terminen el año leyendo comprensivamente.

 

Conceptos clave

Comprender

 

No es lo mismo aprender que comprender. Y lo que busca la escuela inteligente es lo segundo, es decir, que los alumnos aprendan a pensar de una manera flexible. ¿Cómo sé que comprendo algo? Porque soy capaz de hacerlo.

 

Trabajo en la sala

 

Hay cuatro preguntas que se deben abordar antes de trabajar un tema en la sala: ¿Cuál es el tema que se espera que los alumnos comprendan? ¿Qué se quiere que los estudiantes entiendan de ese tema? ¿Qué harán para comprenderlo? ¿Cómo se puede saber que lograron entenderlo?

 

Efecto oportunista

 

Que se den las oportunidades de cambio no significa que los alumnos las aprovecharán por completo y que la transformación vendrá por añadidura. El profesor debe ser un mediador, debe ayudar a los estudiantes a descubrir la existencia de las posibilidades que dan las tecnologías de la información o las mismas estrategias de aula que sugiere la escuela inteligente.

 

Capacitación

 

Profesores y directores deben capacitarse para poder trabajar al estilo de una escuela inteligente. El mismo David Perkins, junto a Martha Stone Wiske, también de la Escuela de Educación de la U. de Harvard, creó el programa Wide World que da este tipo de enseñanza. Funciona en distintas partes del mundo, incluido Chile, y ha capacitado a 8 mil maestros.

 

Liderazgo

 

El director o rector del colegio tiene un papel clave. Es el encargado de proveer los recursos para que la escuela pueda transformarse en inteligente, para que los docentes se capaciten y motiven.

 

Inspiración

 

Para transformar una escuela en inteligente no se necesitan genios, advierte David Perkins. Se requieren profesores normales, pero que estén motivados a hacer el cambio y dispuestos a trabajar duro para lograrlo.

 

¿Quién es David Perkins?

El principal orador del III Seminario Internacional de la Red de Escuelas Líderes es académico y codirector del Harvard Project Zero (centro de investigación para el desarrollo cognitivo) del Harvard Graduate Minds" y "Learning at Work: Research Lessons on Leading Learning in the Workplace", entre otras.

  School of Education.

 

 

 

El profesor Perkins obtuvo su Ph.D. de matemática e inteligencia artificial en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre sus numerosas publicaciones destacan "Schools: From Training Memories to Educating

Su propuesta simple y clara apunta a un triple objetivo: retención, interpretación y aplicación de lo aprendido, donde el rol docente y la cultura de aula son puntos clave.

 

Ver comentarios

terremoto-sm.jpg        Seguridad en edificios: las lecciones pos-terremoto

Soledad. Ese fue el sentimiento que embargó al nochero René González en el terremoto. Y en las horas que lo siguieron. "No podía comunicarme con el administrador del edificio, porque los teléfonos no funcionaban. Tampoco con mi familia. Estaba solo ante una jauría de 50 personas. Todos me hablaban, todos trataban de decirme qué debía hacer. Yo sabía cuál era el procedimiento, qué cosas tenía que revisar, pero era difícil trabajar así". Como él, miles de empleados de edificios debieron enfrentarse a una situación límite. Muchos lo hacían por primera vez. "Si alguien tenía alguna duda sobre la importancia de los empleados de edificios, ésta se disipó con el terremoto. Ellos son los que en la práctica se quedan a cargo del buque, por lo que deben estar capacitados", cuenta Juan Carlos Latorre Nagel, presidente del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria. Cuota de fortuna Eso sí, la suerte acompañó esta vez a los conserjes. Según cuenta el administrador de edificios y bombero Sergio Román Purcell, "si bien el terremoto ocurrió un día sábado en la madrugada -por lo que en general en los condominios estaba sólo el conserje de reemplazo y no el titular- es importante considerar que, por la hora, la gente estaba durmiendo en sus departamentos y los ascensores estaban detenidos. Esto simplificó el problema, pues en general no hubo gente atrapada en los ascensores y al cortarse la luz también la gente bajó con cautela". Afirma Sergio Román que entre los aciertos del personal se destacan principalmente el que trataron de calmar a los residentes y apoyarse en ellos para poder cortar los medidores de los suministros (agua, luz y gas) y así evitar mayores daños hasta no saber qué problemas había en el edificio. Por su parte Santiago Escárez, experto en prevención de riesgos, afirma que "en los días posteriores los conserjes mantuvieron una especial preocupación por los habitantes de sus edificios. Incluso se puede decir que muchos hicieron más de lo que se esperaba de ellos. Creo que mucho de ese trabajo no ha sido valorado". Dice Escárez que donde se produjeron problemas, estos pueden ser atribuidos a la falta de capacitación para enfrentar situaciones de emergencia, "en donde, por cierto, son otras las condiciones personales que deben desarrollarse". ¿Qué condiciones? "Las psicológicas", afirma María Isabel Zúñiga, presidenta del Registro Nacional de Administradores. "Es que enfrentarse y calmar a decenas de personas, es un tema muy complejo. Creo que junto a la formación técnica, debiéramos capacitar más en resolución de conflictos y manejo de crisis. Es un desafío pendiente". Juan Carlos Latorre señala que debe lograrse un paulatino "empoderamiento" del personal de edificios. "Pero éste no nace de la noche a la mañana, sino que se basa en los conocimientos y habilidades que demuestren día a día. En ese sentido, hay que tener claro que gastar en capacitación es una inversión y no un gasto, pues en un edificio hay cientos de millones de pesos en juego. Sé que a veces los recursos son escasos, pero es necesario invertir". Lo que sucede, señala Escárez, es que muchas veces las fallas de los trabajadores pueden atribuirse a la falta de recursos, como por ejemplo la implantación del mismo plan de emergencia; la preparación a través de la ejecución de simulacros, y la dotación a la administración de elementos que sean necesarios para enfrentar una emergencia como, por ejemplo, equipos de comunicación, elementos de protección personal, botiquín de primeros auxilios, capacitación para corte de suministros básicos al edificio y otros", dice Santiago Escárez. Tarea común En ese sentido, afirma Escárez que falta por avanzar en materia de capacitación. "En general, no existe una preocupación por la capacitación de los trabajadores, pues en algunos casos solamente se implementa el plan de emergencia y no se continúa más adelante. Dicho plan por sí solo no va a solucionar ninguna emergencia, pues se debe mantener su vigencia en el tiempo y realizar periódicamente simulacros. No basta con hacerlo sólo una vez". Además, hay que tomarlos en serio. María Isabel Zúñiga dice que la participación en estos ejercicios es muy baja. "Y muchos creen que es chacota". Y por último, Santiago Escárez aconseja que la preparación de los conserjes y empleados vaya mucho más allá de un terremoto o incendio. "Son decenas las situaciones de emergencia que pueden enfrentar los habitantes de un edificio: caídas, accidentes en el ascensor, robos, ataques sexuales, quemaduras, desmayos, electrocución, ataques de animales, fugas de gas y de agua, vientos fuertes, lluvias intensas, gripe AH1N1 o un paro cardiorrespiratorio. Una persona puede perder la vida ante una situación de emergencia, distinta a los terremotos, maremotos e incendios, y si no se está preparado para enfrentarla". La Ley sobre Copropiedad Inmobiliaria señala que todo condominio debe contar con un plan de emergencia ante siniestros, incendios, terremotos y semejantes. Su confección es de responsabilidad del Comité de Administración y debe ser sometido a aprobación en una asamblea extraordinaria citada especialmente, dentro de los tres meses de constituido el comité Felipe Álamos / El Mercurio

Ver comentarios

1 2 > >>
Top

Alojado por Overblog