Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog

Apuntes del Profesor Luis Carrasco-Garrido

Howard Gardner: “Una mala persona no llega nunca a ser un buen profesional”

Según Howard Gardner * “Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable. Puedes vivir sin filosofía, pero peor, así señala el flamante honoris causa en Pedagogía por la Ramon Llull”

¿Por qué cuestiona que la inteligencia es lo que miden los tests?

Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.

¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?

Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?

Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.

Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.

Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.

Hay siete tipos de inteligencia según Gardner: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal

¿Por qué?

Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.

Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.

Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.

¡Qué peligro!

En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.

Esa ya es una pregunta filosófica.

Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.

¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?

Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

A mí se me ocurren algunas excepciones...

Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos.

¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?

No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

Para hacerte rico, a menudo estorba. Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente. Resulta tranquilizador saberlo.

Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

“Señor, hazme casto, pero no ahora”.

Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca.

Sin ilusión, la vida se queda en obligación.

Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.

¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?

Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento...

¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias...

Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.

¿Por qué?

Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.

¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?

En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.

Pues no se trata exactamente de eso.

Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.

Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011.

Fuente: La Vanguardia

Ver comentarios

Académico recomienda medidas de seguridad para prevenir accidentes al realizar trekking

El académico Luis Carrasco Garrido, Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fue entrevistado en el programa “Esto no es Plaza Italia” de Radio Oasis, conducido por Marcelo Comparini y Marco Silva.Durante la conversación, el académico se refirió a la práctica de trekking en Chile y las formas de evitar accidentes, a propósito de la muerte de una mujer en el cerro Manquehue el pasado 28 de agosto, quien había subido el cerro con otras personas.El especialista en prevención de riesgos dio a conocer las medidas necesarias a implementar para prevenir malas prácticas deportivas y posibles peligros asociados.Según señaló, “uno tiene que preparar la ruta, saber dónde se va, asumir ciertos riesgos pero planificadamente. Por ejemplo, no es bueno subir un cerro solo. Además, se debe hacer escalonadamente, primero en caminatas que no tengan tanto riesgo y después ir subiendo en complejidad”.El especialista explicó que si en un trekking la persona se desorienta, “una de las primeras medidas que hay que tomar es quedarse en el lugar y esperar a que lo vengan a rescatar, porque tomar caminos que uno no conoce puede llevar a un lugar complicado”.El Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM dio algunos tips a considerar al momento de subir un cerro.Lo primero es llevar un teléfono cargado, “es vital tener conexión, porque se hace mucho más fácil el rescate si tengo comunicación, y al momento de estar perdido inmediatamente intentar avisar a los servicios respectivos; nunca dejar sola a una persona, porque la compañía entrega seguridad; ir con ropa adecuada de acuerdo a la estación; llevar zapatos de buen agarre; se propone que haya un bastón de trekking para no forzar tanto las rodillas; tener una salud compatible para hacer este tipo de deportes; llevar agua y echarse bloqueador”.Para el académico la prevención de accidentes en este tipo de actividades es de responsabilidad compartida entre quienes practican trekking y quienes están a cargo de los lugares. “Cuando estamos propiciando el deporte en Chile, esta información de seguridad podría entregarse por ejemplo en los colegios y a las entradas en los parques”.En el programa se recomendó también apoyarse en el uso de nuevas tecnologías como modo de prevención. Existe la aplicación Andes Handbook (www.andeshandbook.org), a través de la cual se dan a conocer montañas, rutas y senderos seguros que se pueden recorrer en Chile.

Ver comentarios

Expertos acusan falta de fiscalización en obras de construcción

Por Claudio Garrido Martes 13 de septiembre del 2016 a las 6:49 pm

Este lunes, el derrumbe de un talud en una obra en construcción en Las Condes, dejó dos víctimas fatales y tres heridos. El hecho conmocionó sobre todo a quienes trabajan en este tipo de faenas, quienes llamaron la atención acerca de la realidad laboral que miles de obreros deben vivir, muchas veces, alejados de las debidas medidas de seguridad.

Los trabajadores de la constructora Santolaya declararon sentirse “desprotegidos” y denunciaron que nadie había ido a supervisar las condiciones de las obras.

“Nadie se preocupa de nosotros” es una frase que se reitera en distintos puntos del país, donde los trabajadores del rubro denuncian precarias condiciones laborales, junto con una permisiva fiscalización que propicia que hechos como los ocurridos este lunes sucedan a menudo, aunque con menor notoriedad pública.

Al menos, así lo comenta el director nacional del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción (Sintec) Cristián Vivar, quien expresó que las medidas de seguridad de los trabajadores y el tratamiento post accidentes, se ven vulnerados debido a la falta de fiscalización y de regulación a las empresas y las mutuales.

“En el caso de Las Condes, efectivamente responde a una mala gestión en términos de seguridad, y aun así se trabaja de la misma manera. Y eso es una regla sine qua non casi para todas las empresas. Porque la mano con la que se mide el tema para las grandes constructoras es exactamente la misma que para los pequeños, que es básicamente nula. Porque la fiscalización es nula, porque las empresas son clientes de las mutuales, entonces hay todo un desarrollo principalmente de abaratamiento de costos, y termina siendo no un tema de higiene y seguridad como debería ser, la vida del trabajador”, expresó Vivar.

Agregó que si bien los accidentes son susceptibles de ocurrir en cualquier instante, lo que falla en estos casos es la fiscalización de los procedimientos de seguridad al interior de las faenas y la tramitación de los casos en las mutuales, debido a que, según denuncian, suelen imputarse al trabajador las negligencias que cometen las empresas.

Frente a esta situación, el director de la Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Luis Carrasco, afirma que probablemente sea la construcción, el rubro que presenta la mayor variedad de posibilidades de accidentes. Dice que en materia de prevención existen responsabilidades compartidas.

“Todas estas situaciones no se cautelan con simplemente con colocarse un casco o colocarse un arnés. Este tipo de situaciones tienen que ser parte de un cambio de paradigma más complejo, de un sistema que permite cambiar las conductas de los propios trabajadores y de todos los que están dentro de la construcción. Entonces, estamos diciendo que lo mejor es que no haya accidentes. Y eso se consigue precisamente cautelando que las condiciones sean las adecuadas y las acciones de los trabajadores sean las adecuadas”, expresó el académico.

De igual manera, reconoce que no existe una capacidad fiscalizadora suficiente para poder cautelar el cumplimiento de las normas laborales en materia de prevención de riesgos, y que por lo tanto las empresas y mutuales han apelado al autocuidado de los mismos obreros.

A juicio del diputado y presidente de la comisión de Trabajo y Seguridad Social, Patricio Vallespín (DC), efectivamente no se trata de una insuficiencia de normas, sino de baja capacidad fiscalizadora.

“Ahí claramente hay un problema de incumplimiento y una incapacidad de fiscalización por parte de la autoridad respectiva. No es que necesitemos más normas. Mi impresión es que hay normas pertinentes y suficientes. Quizás hay que perfeccionar desde el punto de vista más de qué pasa cuando eso no se cumple. Pero creo que ahí, claramente es una señal de alerta que no basta con una política de seguridad que ya ha sido refrendada, sino que hay que tenemos que revisar la ley para poner sanciones más ejemplificadoras en los casos que no se cumpla”, indicó el parlamentario.

El parlamentario concluyó que es necesario potenciar a los sindicatos para que puedan hacer frente de mejor forma ante estos hechos, deslizando una crítica a la derecha por “cercenar” esta discusión en la Reforma Laboral. Así mismo, indicó que es necesario dotar de mayores recursos a la Dirección del Trabajo para que poder mejorar su capacidad de fiscalización.

Radio Universidad de CHILE 102.5 FM y Diario Digital Universidad de Chile http://radio.uchile.cl/2016/09/13/expertos-acusan-falta-de-fiscalizacion-en-obras-de-construccion/

Ver comentarios

Especialista UTEM indica cómo prevenir accidentes asociados a la manipulación de fuego

Durante un acto escolar de celebración de Fiestas Patrias en el colegio Lorenzo Sazié de Santiago, un estudiante sufrió un accidente mientras realizaban un baile pascuense que incluía malabares con antorchas, en una mala maniobra el joven encendió su ropa, sin alcanzar a sufrir heridas debido a que el incidente se controló con un extintor.

El Director de la Escuela de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Carrasco Garrido, se refirió a lo ocurrido explicando cómo se pueden evitar este tipo de situaciones.

“Es muy fácil que la ropa sintética, o aquella que en su composición física es muy fina o particulada o que lleva elementos naturales secos, como coiron, hojas o adornos de papel, enciendan rápidamente produciendo que la llama se desarrolle vertiginosamente”.

El especialista señaló que mientas más pequeño sea el niño que manipula el fuego, y no posea experiencia o ensayo, hace más fácil que se produzca un accidente.

“Primero se debe tratar de evitar manipular fuego en eventos escolares y caseros. En presentaciones no profesionales se deben usar alternativamente antorchas o elementos que concilian la simulación como serían los led, ampolletas con energías bajas, etc. Si esto no fuera posible, además de mucho ensayo, se debe tener cerca un extintor; usar lonas incombustibles para sofocar el fuego; considerar un escenario adecuado con espacio de seguridad entre el que manipula el fuego y el público; entrenar a la gente que lo manipula; y en el caso que arda en su ropa, lanzarse al suelo y rodar sobre sí mismo”, explicó.

A raíz del accidente sufrido por el estudiante del colegio Lorenzo Sazié, y la necesaria prevención del mismo, el académico de la UTEM fue entrevistado en Chilevisión. La nota se puede revisar en el siguiente link http://bit.ly/2cR7nde

Ver comentarios

Top

Alojado por Overblog